¿Por qué desertan tantos universitarios?

Estaba nublado, el cielo presagiaba que iba a llover más tarde y había baja temperatura, un jueves, por la tarde, eran las 16:00 horas, tiempo ideal para ir a tomar un café a los puestos de comida que están entre el Edificio de Bienestar Estudiantil y el de la Facultad de Derecho, el S-2.

Así que fuimos un grupo de compañeras del salón, pues aún teníamos tiempo para el inicio de las clases. Nos fuimos donde doña Carola, entre Ciencia Política y el de los aprendices de buscapleitos.

En eso, oímos el tronar de cuetes, y al momento salió una recién graduada, a quien le estaban haciendo la bulla por ese momento tan especial. En eso, a la par nuestra, se oyó decir a una niña: ¡¡Allí está la bisabuela!! Y corrió hacia ella.

Nos quedamos sorprendidos al ver que la señora, con bastón en manos, tenía no menos de 80 años. Uno de sus nietos le dijo: Eres toda una inspiración. Y ella le repuso: “No, mijo, yo tardé 60 años en graduarme, tú debes hacerlo en no más de 6”.

20170913_181300
Proceso de recepción de titulos. (Fotografía por: Miguel Capriel)

Yo, al ver la escena, le dije a mis compañeros, yo no quiero graduarme vieja. Pero eso es lo que está pasando, repuso doña Carola, al momento de ponerles las tazas de café y panes con frijoles que pedimos. ¿En serio?, le replicamos. Sí, es en serio.

Yo estoy acá desde 1975, dijo la Pituca y veo este tipo de escenas cada semana. Doña Carol tiene razón, repuso Félix de la Cerda, catedrático de Relaciones Exteriores, quien también vio la escena y oyó nuestra plática. Resulta que existe deserción universitaria, o sea cuando un estudiante se retira o abandona una carrera, lo que suele suceder en los primeros semestres de la carrera.

Tras presentarnos, le preguntamos: ¿y por qué ocurre eso? a lo que nos comentó: “No podemos obviar que influyen la falta de tiempo, de dinero y de identificación con la carrera son las causas más frecuentes y se convierten en parte esencial de esta decisión, por lo que antes de inscribirte analiza con cuidado la carrera a escoger”.

20170913_185903
Clases de primer ingreso. (Fotografía: Miguel Capriel)

Sobre este aspecto, Carlos Hurtarte, experto en manejo del tiempo, sugiere: “Enamórate de tu carrera, porque así tendrás una gran motivación para esforzarte”, quien acota: “No es fácil estudiar una carrera en la universidad, más si tienes otras ocupaciones como el trabajo o una familia, por eso recomiendo que la gente se informe acerca de la carrera que quiere estudiar, ya sea leyendo o preguntándoles a profesionales en el área” recreativas y de horarios.

Por eso es de suma importancia que un joven escoja desde el principio una carrera afín a sus intereses profesionales y gustos personales, expuso la Pituca, quien se metió a estudiar Derecho, se hizo de un novio, quien la convirtió en madre soltera, y ahora ella tuvo que dejar el estudio y trabajar con su madre.

“Muchos lo toman como huir de responsabilidades, pero va más allá, a veces el estudiante tiene demasiada presión de dinero o tiempo, y la única opción que ve es retirarse, y es incapaz de ver otras salidas que son válidas”, declara Ana María Martínez, psicóloga industrial.

20170913_185230
Centro de estudios en la biblioteca universitaria. (Fotografía: Miguel Capriel)

María, una de mis compañeras, dijo: “Puede haber falta de vocación, o sea la poca identificación de un estudiante con la carrera que cursa resulta una de las causas más frecuentes por las cuales un joven deja de asistir a clases, tal como le pasó a mi primo Lencho, que fue obligado a estudiar medicina, pues su padre y madre son médicos, y él tiene vocación por la arquitectura”.

También existen compromisos de trabajo, replicó Marcelo, alumno de Humanidades, quien se interesó en el tema, y acotó: “Algunas empresas carecen de proyectos o programas que ofrecen horarios adecuados para que sus colaboradores asistan a la universidad. Cuando los compromisos laborales se incrementan, lo más común es que se sacrifiquen las responsabilidades estudiantiles”.

Su novia, Estela, nos dijo: “También existen los problemas económicos. Nadie está libre de sufrir emergencias como quebrantos de salud o despidos en el lugar de trabajo, y ambos pueden producir deudas monetarias en pocos días. De manera frecuente, surgen casos en los que un estudiante deja de tener capacidad para cubrir los gastos de la universidad”.

Luis Pérez, de Económicas, dijo: “Control académico tiene que ver, le ponen muchas trabas y miles de papeles que lo marean a uno, dando vueltas en la universidad y para todo hay colas. ¿Por qué́ no lo hacen más sencillo, se supone que manejan un sistema que “guarda datos” y aun así́ no aparecen.”

Giselle Ortega, compañera de Luis, dijo: “Si es en la Universidad de San Carlos, influyen las repitencias, porque si repites varias veces un curso te tienes que cambiar de carrera o de universidad.

Las causas de deserción son múltiples y es que aparte de que muchos de reciente ingreso sólo asisten con la idea de participar en la Huelga de Dolores, hay una gran cantidad de prospectos que se retiran de los estudios por cuestiones de trabajo, porque son padres de familia y otros debido a que no se sienten identificados con la carrera que eligieron, “debe tomarse en cuenta que muchos jóvenes salen mal preparados del diversificado y en los primeros parciales tienen problemas”, nos manifestó el licenciado Héctor Salvatierra, docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación.

De acuerdo con Anabela Giraca, directora de Edumaya, el sistema Oficial Educativo, no está ayudando a los graduandos a aprobar sus cursos en primero y segundo semestre. “Creo que la Dirección de Docencia, debería trabajar en impartir cursos preuniversitarios y de apoyo en algunas materias antes que se produzca el ingreso de los estudiantes a la universidad”.

Hace más de 2 décadas se realizó una investigación acerca de causas de deserción en estudiantes de segundo año de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, determinó un 10% de deserción y concluyó que “el alto índice de repitencia, el bajo rendimiento académico y la personalidad deficiente, son el punto de partida para la deserción estudiantil” (Cabranes Morales, 1991).

Según el Departamento de Registro y Estadística, la deserción en la Universidad de San Carlos de Guatemala, se produce en el momento que los estudiantes se retiran de sus estudios en el transcurso de su vida estudiantil en forma temporal o definitiva. El último reporte propio del Departamento de Estadística, data de 1993.

“Son muchas las causas, estas son algunas, habríamos de agregar que los padres ya no presionan a sus hijos a estudiar como lo hacían en primaria, básicos y nivel medio; además, los educandos se relajan más de lo habitual y en vez de estar en clase se van a la cafetería, otros aprovechan para ir a sextear y hay casos en que se dedican a satisfacer sus deseos carnales a estar en clase”, dijo doña Carola, en clara alusión a su hija, quien dejó la oportunidad de continuar con sus estudios de Derecho, por tener que cuidar y mantener a su bebé.

20170913_190920
Ventas de licor cercanas a la USAC. (Fotografía: Miguel Capriel)

“Sé que la Pituca se va a graduar, pero para entonces se habrá gastado toda su juventud, y se habrá perdido la oportunidad de obtener un buen puesto como magistrada o jueza, o allá en el Ministerio Público, así que ustedes no sean burros, no dejen el salón de clase por estar en otro lugar, concéntrense en lo que hacen, y verán que logran triunfar”, nos dijo doña Carola, al momento en que nos pasaba la cuenta.

Tras la regañada y la reflexión, le pagamos y nos fuimos a clase, al tiempo que la graduanda nos miraba fijamente como queriendo decir: “Ojalá fuera tan joven como ustedes”.

Fotografía de portada por: Miguel Capriel

Alejandra Quevedo.jpg

Miguel Capriel.jpg

Un comentario en “¿Por qué desertan tantos universitarios?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s