No hay duda que la mayoría de ciudades en el país, no fueron pensadas a futuro en muchos aspectos de infraestructura, especialmente sus calles. Si a esto le sumamos que el servicio de transporte público está colapsado en metrópolis como la Ciudad Capital, el asunto se complica cada vez más.
Lamentablemente, las autoridades municipales en su mayoría, prefieren priorizar proyectos que les generan votos, como Parques con Pérgolas, remodelación o construcción de sus palacios municipales y lo que está de moda, los gimnasios al aire libre donde muchos se “ejercitan” alegremente, no importando que al llegar a su casa, no tienen agua entubada (potable sería lujo), para darse una ducha.
Y digamos que en el caso concreto de la Cabecera del Departamento de Guatemala “Tu Muni” hace lo que puede para paliar el problema, pero se quedan justamente en “chapuces” que más pronto que tarde son rebasados debido al creciente parque vehicular que según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), solo de 2005 a mediados de 2017 ingresaron al país, casi 1 millón y medio de vehículos. sume los de agencia.
Y como del problema se habla hasta la saciedad, quiero aprovechar el espacio para sugerir una estrategia que ha estado dando vueltas en mi maceta desde hace varios días. Se trata de escalonar horarios en las instituciones públicas, idea a la que también se puede sumar la iniciativa privada.
En el entendido que la jornada laboral en la mayoría de los casos es de ocho horas diarias, al menos es lo que dicta nuestro código de trabajo, bien podría permitirse que un grupo de trabajadores inicie labores a las siete, otro a las ocho y el tercero a las nueve de la mañana, (la hora de salida de cada segmento, se la dejo para que recuerden la matemática de primaria).
Al final de cuentas, está comprobado que no es la cantidad de tiempo que se pasa dentro de una oficina, sino lo eficientes que tenemos que ser para aprovechar ese tiempo, además, ahora con el avance de la internet, muchas tareas podrían realizarse a distancia y desde cualquier punto del globo terráqueo, no precisamente desde casa, para que no se mal interprete.
En fin, ojalá y las autoridades de las instituciones públicas y empresas donde es viable la idea lo hicieran, eso sumado a esfuerzos que realizan entidades como la USAC en el campus central, con monitores de tránsito y construcción interna de ciclo vías, podría hacer que el tiempo que perdemos metidos en nuestros vehículos, lo aprovechemos de mejor manera, compartirlo con la familia, no estaría mal.