Por: Walter Pérez
En esta oportunidad el artículo académico trata sobre el desarrollo de la justificación en un proyecto de investigación. El escrito es básico y proporciona algunas recomendaciones para evitar o disminuir los errores en este punto importante de la investigación.
La justificación es un elemento del quehacer cotidiano del ser humano, son los argumentos o las razones que se utilizan para demostrar algo, por ejemplo: se justifica una llegada tarde, una falta. También se puede brindar razones para justificar un excelente rendimiento laboral o académico. El punto medular es que estos argumentos y pruebas permite que lo que se trata de justificar sea aceptado o rechazado.
Para (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) lo que admite que una justificación sea coherente y “buena” en el sentido de que cubra la expectativa para aceptar el estudio, es que debe de responder primordialmente al “para qué” y “por qué” debe llevarse a cabo el estudio. También (Behar, 2008) indica: “La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática debe elegirse un factor que se determine como justificación de la investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable.”
Los conceptos anteriores son constantes en muchos libros que traten sobre metodología de la investigación. Sin embargo, de ellos es posible inferir que no es posible pensar por separado una justificación si no es en una relación dinámica con los demás puntos como el tema y planteamiento del problema de investigación.
La justificación está guiada por puntos (razones). Un primer punto o razón es pensar y escribir que se quiere realizar el estudio para “investigar sobre el tema tal”. Un segundo punto es plantear como justificación que la investigación sirve para ampliar “mis conocimientos”. Lo anterior no constituye una razón suficiente, ya que por antonomasia se sabe que la investigación es con ese propósito “indagar o investigar” y desde luego obtener o ampliar conocimientos propios.
Por aparte, evitar el error de brindar puntos que no se podrán cumplir por ningún motivo por la investigación. Ejemplo: “…el presente estudio se realiza con la finalidad de terminar (eliminar) el problema de…”. Con la investigación se puede incidir y contribuir, pero no erradicar una problemática si las circunstancias y propósitos no incluyen una propuesta o acciones concretas para estos fines.
Aunque los puntos anteriores parecen cumplir con los criterios básicos del “para qué” y “por qué” son argumentos superficiales y secundarios en una investigación. De las razones que se brinden depende que la investigación se lleve a cabo o se desista en su implementación. Otro camino que permite plantear la justificación pero que en esencia mantiene el “para qué” y “por qué” es escribirla a partir de “la importancia que tiene realizar el estudio”
En ocasiones esta importancia es relativa de acuerdo con intereses individuales. No es correcto plantear un argumento como “mi tesis (monografía, estudio, investigación) es importante porque…”. Una afirmación como la anterior resta la importancia, aunque se afirme lo contrario toda vez que responde solo a criterio y necesidad personal.
Algunas sugerencias para justificar son las siguientes: revisar que el tema de investigación sea claro y preciso para luego abordar su justificación. La justificación responde al “para qué”, “por qué” en esencia cuál es su importancia, pero sin alejarse del tema y que los argumentos incluyan grupo o grupos, no solamente interés individual. Si no existe antecedentes del tema es un argumento que permite justificar, iniciar y desarrollar el estudio. Describir si el estudio es funcional y para quién.
En conclusión, la justificación es el punto medular del proyecto de investigación que permite indicar el ser del estudio. Si los argumentos son deficientes y superficiales dan lugar a que no se acepte la investigación y la forma de solventar esta situación es ofrecer argumentos coherentes, lógicos vinculados al asunto de estudio.
Además, establecer una justificación implica documentarse, leer y explorar sobre lo que se pretende investigar. Al igual que un tema de investigación para la justificación será necesario pensar, escribir, revisar y corregir.
Trabajos citados
Behar, R. D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. Obtenido de http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion%20este.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación . México : McGrawHill.