El proceso para elegir al próximo Fiscal General está lleno de vulnerabilidades, intereses y expectativas
Los días de Thelma Aldana al frente del Ministerio Público -MP- están contados. Aunque sus detractores lo celebran y sus simpatizantes lo lamentan, un nuevo Fiscal asumirá el cargo que Aldana dejará el 17 de mayo. El trabajo de elegir a su sucesor cae en una Comisión de Postulación llena de vulnerabilidades, objeto de intereses y con una responsabilidad seria.
La correcta aplicación de la justicia en Guatemala depende de que el nuevo Fiscal no se someta a intereses de sectores o grupos que busquen evadir la ley. Por esta razón, se estableció la figura de la Comisión de Postulación de Fiscal General en el artículo 12 de la Ley Orgánica del MP.
La elección del 2018
La Comisión de Postulación que elegirá al Fiscal General y Jefe del Ministerio Público para el periodo 2018-2022 está conformada por: José Pineda Barales, presidente de la CSJ; Luis Fernando Ruíz, presidente de la Junta Directiva del CANG; Julio Enrique Dougherty, presidente del Tribunal de Honor del CANG y los Decanos de las Facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de 12 universidades del país.
La primera reunión de la Comisión se desarrolló el 22 de enero en la sala de vistas de la CSJ. En esta reunión establecieron el cronograma de trabajo, eligieron al Secretario General de la Comisión y a su suplente, entre otros puntos. Una semana después establecieron los criterios y el puntaje de la tabla de gradación con la que calificarían a los aspirantes a Fiscal General.
Esta tabla de gradación consta de tres criterios con una ponderación para calificar sobre 100 puntos el perfil de los aspirantes.
Criterio | Puntaje |
Aspectos profesionales | 65 pts. |
Méritos académicos | 30 pts. |
Proyección humana | 5 pts. |
Total | 100 pts. |
El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y miembro de la Comisión, Rolando Escobar, manifestó que la proyección humana “se evalúa con la participación del aspirante dentro de su comunidad, dentro de la sociedad y en entidades de servicio.”
Posteriormente, se estableció el período entre el 06 y 16 de febrero para el recibimiento de los expedientes de los aspirantes en el lobby de la CSJ. Al concluir el período se recibieron 39 expedientes, de los cuales se rechazaron 14. Luego, se estableció el periodo entre el 27 de febrero y el 01 de marzo para que los aspirantes rechazados presentaran las pruebas de descargo que les permitiera continuar en el proceso.
Según Escobar: “los expedientes se rechazaron en su mayoría por presentar anomalías en las actas y documentos solicitados, pues muchos omitieron documentos o las declaraciones juradas de autenticidad.”
A finalizar el período para entregar pruebas de descargo, la Comisión decidió aprobar cuatro expedientes para que sigan en el proceso. Actualmente, siguen en el proceso 30 aspirantes, pues se incluyó uno después de que fuera amparado provisionalmente por un juzgado.
Posteriormente, inició la fase de presentación de denuncias en contra de los aspirantes, también denominadas como “tachas”. Se recibieron 34 tachas en contra de 14 aspirantes. Luego, la Comisión revisión cada denuncia y determinó aceptar 23 tachas en contra de 11 aspirantes. Los señalados tendrán desde el 22 de marzo hasta el 02 de abril para presentar pruebas de descargo. Hasta la fecha la Comisión ha cumplido con 16 de los 23 puntos establecidos en su cronograma.
Un proceso vulnerable
Analistas concuerdan que la figura de la Comisión de Postulación es vulnerable pues sus decisiones son susceptibles a intereses particulares y sus procesos obsoletos. El analista político Phillip Chicola argumenta que “la figura de las comisiones de postulación está agotada. Fueron creadas para evitar la politización de sus procesos, pero ha ocurrido todo lo contrario.”
En lugar de comisiones de postulación, el politólogo y Jefe de la División Sociopolítica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala -IPNUSAC-, Cristhians Castillo, afirma que “lo ideal es una carrera dentro del MP, normada por ley, que permita que las personas con experiencia y que conozcan al MP, puedan llegar a dirigirlo.”
Algunos aspirantes considerables
Dentro de los expedientes recibidos por la Comisión, hay aspirantes que por su trayectoria, exposición mediática y trabajo en instituciones del Estado, tienen un perfil que resalta entre los demás. A continuación cuatro de ellos.

Miguel Ángel Gálvez
Es Juez de Mayor Riesgo del Tribunal B. Durante su gestión ha conocido casos de alto impacto como: el caso Rosenberg, el caso Siekavizza, el caso La Línea, el caso Terminal de Contenedores Quetzal -TCQ-,el caso Cooptación del Estado, entre otros. Enfrenta dos señalamientos. Vea su expediente.

Claudia Escobar
Fue Magistrada de la Sala de Apelaciones. Sobresale por hacer denunciado presiones del exdiputado del extinto Partido Patriota, Gudy Rivera, para que emitiera una resolución que favoreciera a la entonces Vicepresidenta Roxana Baldetti. Tiene un señalamiento. Vea su expediente.

Mayra Véliz López
Es Secretaria General del MP. Tiene experiencia en casi todas las áreas del derecho en el Estado. Es la segunda persona al mando del MP y ofrece continuar con el trabajo de la actual Fiscal. Ha sido denunciada por presiones a fiscales del ente investigador y por facilitar pasaportes de forma anómala. Tiene dos señalamientos. Vea su expediente.

Óscar Schaad
Es Jefe de la Fiscalía de Delitos Electorales del MP. Fue designado Fiscal Especial para investigar el informe de financiamiento de los partidos políticos en Guatemala presentado por la CICIG. Previo a esto, fue Jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, donde sus investigaciones revelaron el caso IGGS-Pisa. No tiene señalamientos. Vea su expediente.
Algunos aspirantes objetables
Así como hay aspirantes cuya trayectoria muestra un trabajo para el fortalecimiento de las instituciones del país, hay otros aspirantes cuyo trabajo es objetable. A continuación tres de ellos.

Acisclo Valladares
Es Embajador de Guatemala en el Reino Unido y ya fue Jefe del MP entre 1991 y 1993. Fue de los principales asesores del Presidente Jimmy Morales al declarar como persona non grata al Comisionado de la CICIG. Cuatro de sus familiares laboran en el Estado, incluyendo a su hijo, que es Ministro de Economía. Es sujeto de tres señalamientos. Vea su expediente.

Roberto Molina Barreto
Fue presidente de la CC y Procurador General de la Nación. Una investigación de Nuestro Diario reveló que Molina influyó para cerrar una investigación del MP que involucraba a su yerno y un vehículo de su propiedad en un caso de soborno dentro del ente investigador en 2013. Es el aspirante más señalado, pues enfrenta cinco tachas. Vea su expediente.

Franc Martínez Ruíz
Es Magistrado de la Sala de Apelaciones. Como presidente suplente, fue el único magistrado que accedió en darle amnistía al exdictador Efraín Ríos Montt en el juicio por genocidio que enfrenta. Sus reuniones con los abogados de Ríos Montt fueron altamente cuestionados por medios de comunicación. Tiene un señalamiento. Vea su expediente.
Bajo la lupa de la sociedad
Organizaciones de sociedad civil e instituciones del Estado se ha propuesto vigilar y divulgar el trabajo de la Comisión de Postulación.
La Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- ha brindado un acompañamiento a todas las reuniones de la Comisión. Según su Procurador, Jordán Rodas, el objetivo del acompañamiento “es en virtud de que exista una justicia independiente, debido a que sin ella, la lucha por los derechos humanos es una lucha cuesta arriba.”
La organización ciudadana Justicia Ya ha vigilado el trabajo de la Comisión y ha divulgado los perfiles de algunos aspirantes. El líder de esta organización, Gabriel Wer, manifestó que esta divulgación “es para informar a las personas de los aspirantes que por su sus vínculos y redes a las que pertenecen puedan levantar alertas sobre su independencia. También los aspirantes que por su trayectoria y vinculaciones creemos que harán un buen trabajo.”
Conflicto de Interés
La Comisión de Postulación tiene proyectado entregarle al Presidente Jimmy Morales la nómina de seis candidatos el 23 de abril próximo. Morales ha manifestado en repetidas ocasiones su antipatía hacía el trabajo del MP y la CICIG debido, en parte, a los procesos judiciales abiertos contra él, su hijo, su hermano y sus allegados. Muchos analistas concuerdan que existe un conflicto de interés evidente, sin embargo; todavía no existe una figura legal que pueda resolver este conflicto.
Según el analista Chicola, «esto llama a una mayor fiscalización del proceso para vigilar que las decisiones del Presidente sean las mejores para Guatemala y no las mejores para él y su familia.»
El próximo Fiscal
La expectativa de la sociedad sobre el próximo Fiscal General es amplia. Algunos sectores esperan que el siguiente Fiscal cese la lucha contra la corrupción iniciada por Velásquez y Aldana, calificándola de «justicia selectiva», mientras que muchos más esperan que esta lucha continúe y se extienda.
Sentada en la sala de reuniones de su despacho, en la sede del MP en el barrio Gerona de la zona 1 capitalina, a 65 días de terminar su gestión, Thelma Aldana es clara cuando responde qué espera del próximo Fiscal General. Para Aldana “tiene que cumplir con los requisitos establecidos en la ley y ser independiente.” Aldana argumentó que “ser un Fiscal independiente denota carácter y un sometimiento a la Constitución Política de la República de Guatemala, así como a sus leyes.”

El trabajo de la Comisión de Postulación y la decisión del Presidente Jimmy Morales serán vigiladas por una sociedad inquisitiva en su lucha contra la corrupción. Analistas, organizaciones de sociedad civil, personajes de la política guatemalteca y la sociedad en general tienen un consenso: no hay espacio para errores.
Para este reportaje, se contó con el apoyo de los siguientes entrevistados: Dr. Rolando Escobar Menaldo (Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar); Lic. Phillip Chicola (Politólogo y Analista); Lic. Daniel Haering (Profesor universitario y Analista); Lic. Cristhians Castillo (Politólogo-IPNUSAC); Diputado Fernando Linares Beltranena (Partido de Avanzada Nacional); Diputada Nineth Montenegro (Encuentro por Guatemala); Dr. Jordán Rodas Andrade (Procurador de los Derechos Humanos); Gabriel Wer (líder de Justicia Ya); Lic. Pedro Cruz (líder de Primero Guatemala) y Lic. Thelma Aldana (Fiscal General y Jefa del MP).
Foto de portada: Bernal Rodríguez