Por: Freddy Poroj
Luego de entender la antinomia de lo mutable e inmutable derivada de la arbitrariedad, como uno de los principios del signo, que por cierto también se ejemplifica como parte del significado en un artículo publicado hace algunos meses (https://elsancarlistau.com/2017/11/13/somos-lineales-pero-tambien-arbitrarios/); vale la pena hacer mención que el padre del estructuralismo, Ferdinand de Saussure, también se tomó la tarea de deslindar en otro de sus apartados, lo vinculado al segundo principio del signo: la linealidad. Me refiero explícitamente a las Relaciones Sintagmáticas (RS) y Relaciones Paradigmáticas (RP) o asociativas.
Para esto, es importante recordar que una de las características de la linealidad es que excluye la posibilidad de pronunciar dos o más elementos a la vez, ya sea por su carácter temporal o espacial. De igual forma, se establece que las relaciones sintagmáticas no son más que términos presentes en una serie de palabras y que tienen características de extensión y sucesión que relacionadas entre sí, conforman combinaciones apoyadas en sintagmas, entiéndase a estos últimos como una palabra, o bien un grupo de estas que cumplen una función específica con relación a otras dentro de una oración. Quiere decir que en la oración, una o varias palabras pueden conformar un sintagma, y esto porque constituyen una unidad sintáctica, háblese necesariamente de sintaxis, cuya función radica en el estudio del orden y relación de los sintagmas en una oración.
Expuesto lo anterior, empezaré por las RS, nombradas “in presentia” (en presencia), es decir, términos presentes en una serie y que tienen características de extensión, por el número de palabras que conforman un enunciado con sentido. Y sucesión porque cada una de estas palabras puede tener otras antes o después; es por eso que establecen relaciones apoyadas en dos o más unidades consecutivas. Quiere decir que esta combinación de elementos del sintagma, está regida por leyes internas del sistema de la lengua, las cuales determinan lo que puede o no acompañarlas. “…hay que reconocer que en el dominio del sintagma no hay límite señalado entre el hecho de lengua, testimonio del uso colectivo, y el hecho de habla, que depende de la libertad individual. En muchos casos es difícil clasificar una combinación de unidades, porque un factor y otro han concurrido para producirlo y en una proporción imposible de determinar.” Saussure (1945: 149).
Mientras que las RS evocan la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos, el autor explica que los términos de una familia paradigmática o asociativa no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado; en este sentido me refiero a las RP, nombradas “in absentia” (en ausencia), ya que son aquellas que tienen palabras con algo en común pero asociadas en la memoria. Es decir, poseen una serie mnemónica virtual (palabras almacenadas en la psiquis); en estas se sustentan las reglas morfológicas y léxicas en las cuales se apoya el sistema de determinada lengua. Para una mejor comprensión de este fenómeno, lo invito a leer el artículo que explica el funcionamiento de la transmisión de los signos en un acto del habla (https://elsancarlistau.com/2018/02/26/pensamiento-y-lenguaje/). En las RP, los signos también están vinculados en funciones y relaciones; por lo tanto, se pueden mencionar dos tipos de asociaciones:
- Por analogía del concepto o idea (significado), y
- Por analogía de la imagen acústica o huella psíquica (significante).
La primera explica que al momento en que nosotros pensamos en algún tema, por ejemplo: la educación, asociamos nuestras ideas con enseñanza, instrucción, preparación, entre otros; porque poseen similitud en cuanto a definiciones. La segunda se refiere al primer fundamento de la mutabilidad en la diacronía (puede haber un desplazamiento del significado), por ejemplo: cuando pensamos en botón, puede variar el significado debido a una descontextualización, ya que podríamos referirnos a la pieza, por lo general, circular que se introduce en un agujero de cualquier prenda de vestir; o bien a una planta identificada con ese nombre, pero también a un artefacto que se debe presionar para activar o desactivar algún dispositivo electrónico. Vale la pena considerar algunas características de las RP: a) no tienen un número limitado, b) la asociación en la virtualidad potencialmente es infinita, c) no es lineal, en el sentido que es una red de oposiciones y d) puede estar en los dos planos o elementos del signo (significante y significado).
Tanto las RP como las RS, obedecen a todas aquellas relaciones, pero también diferencias, entre términos que se despliegan en esferas distintas, generando cierto orden de valores que se estudian desde la linealidad del signo. La oposición entre esos órdenes permitirá comprender su naturaleza, debido a que corresponden a la actividad mental, ambos indispensables para el sistema de la lengua.
Fuente:
- De Saussure, Ferdinand (1945). Curso de lingüística general. Editorial LOSADA. 24 Edición.
(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)
4 comentarios en “La linealidad del signo y las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas”