Fiebre futbolera impulsa la economía nacional

Redacción: Vivian Molina y Marlon Batres

Con la celebración de la Copa del Mundial de Futbol de la FIFA, Rusia 2018, varios sectores tendrán un crecimiento económico en el año.

El próximo 14 de junio dará inicio el Mundial de futbol Rusia 2018, en donde aficionados de todo el mundo apoyarán a su equipo favorito deseando que sea el ganador. A pesar que la selección de futbol de Guatemala no participará en dicho evento, miles de guatemaltecos acostumbran ver los partidos en compañía de amigos y familiares, en los distintos establecimientos de comida y bebida.

El Mundial de futbol refleja un aumento en la economía guatemalteca, ya que, los aficionados acostumbran frecuentar los distintos restaurantes del país, así como organizar reuniones en el que aumenta el consumo de bebidas alcohólicas, no alcohólicas y alimentos. Así mismo, durante esta temporada el incremento económico para las compañías de cable también es significativo ya que son quienes transmiten el tan esperado evento futbolístico.

Varios comercios aprovechan la fiebre futbolística para realizar promociones e incentivar al consumo. “Saúl no es conocido por tener televisores y transmitir partidos. Sin embargo, durante esa temporada sí lo haremos. Se espera un aumento de afluencia del 30% durante esta época”, indicó Rolando Flores, Coordinador de una de las tiendas de la empresa Saúl E. Méndez.

“Realizamos alianzas con empresas de cable, ellos nos apoyan a colocar marcos alrededor de las pantallas y banners en las entradas”, agregó Flores.

Expectativa en comercios locales

El futbol es uno de los deportes más seguidos y populares. Aunque Guatemala no participe se genera mucha expectativa con países Latinoamericanos.

Según Andrés Navas, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), el guatemalteco claramente se ve atraído por ese deporte, este tipo de actividades incentivarán la economía y el comercio se desenvolverá en la medida que productos y servicios relacionados en esta materia se ofrezcan en el mercado. “Los lugares que tendrán acceso a ver los partidos del Mundial tendrán un incremento en la demanda del servicio o producto. Si lo vemos en cuentas nacionales, son picos estacionales, derivado a que son eventos que se generan bajo una condición muy específica” señaló Navas.

“Es probable que se tenga un pique en el consumo de ciertos alimentos y servicios en la temporada que se transmitan los partidos, también la comercialización de productos tales como, camisetas, balones de futbol y definitivamente el sector que mayor beneficio tendrá, es el informal. Otro ejemplo de como se beneficiará la economía es la venta del álbum Panini, muchos lo adquieren. En materia económica, el futbol incentiva una dinámica empresarial”, explicó el profesional. 

Impacto en la economía mundial

El Banco Mundial (BM), a través de su publicación oficial, Perspectivas Económicas Mundiales, de enero de 2018, pronostica el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), global, en 3.1 %, tomando en consideración la recuperación de la inversión, las manufacturas y el comercio. La buena noticia para Guatemala, es que, según estimaciones de la referida institución internacional, tanto en los mercados emergentes, como en las economías en desarrollo en su conjunto, el crecimiento será sólido, alcanzando el 4.5 por ciento en este año.

Para la región latinoamericana el organismo financiero, estima el crecimiento de América Latina y el Caribe se acelere a un 2% en 2018, esto debido al fortalecimiento del consumo y la inversión privada, especialmente en países exportadores de productos básicos, impulsará el crecimiento, según se lee en el documento. Específicamente para Guatemala el BM, la estimación del crecimiento del PIB es de 3.4 %, la cual se encuentra dentro del rango establecido por la banca central local.

De acuerdo con cifras oficiales del Banco de Guatemala (BG), en su publicación del Desempeño Macroeconómico Reciente y Perspectivas, fechado 23 de febrero del año en curso, y publicado en su página oficial, varios indicadores de corto plazo (el Índice Mensual de la Actividad Económica, el comercio exterior y las remesas familiares, principalmente), son consistentes con el crecimiento económico anual previsto para 2018, el cual será entre el 3.0 y 3.8 por ciento. 

Si se hace una observación detallada de las cifras oficiales, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE), durante el desarrollo de los mundiales de futbol de la Federación Internacional de Futbol Asociado (FIFA), Sudáfrica 2010 y Brasil 2014, han sido elevados. El IMAE sirve para medir la evolución de la actividad económica, aproximando el comportamiento mensual del valor agregado de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB). La tabla de variaciones porcentuales interanuales, muestran que los meses de junio de 2010 y 2014, tuvieron un porcentaje de actividad económica de 4.8%, siendo éste el décimo primer porcentaje más alto de los meses comprendidos dentro del período, mayo de 2010 a diciembre de 2018, lo que coincide con los momentos en los cuales inició el desarrollo de las Copas Mundiales organizadas en África y Sudamérica, respectivamente.

1

En el caso del Índice de Confianza de la Actividad Económica (ICAE), cuya medición persigue obtener una apreciación con relación con la evolución económica del país en el futuro próximo, de acuerdo a los datos de la banca central guatemalteca, entre los meses de junio y julio de los años 2010 y 2014, cuando se celebró el relacionado evento futbolístico, se situó cerca del 60.0 %, y la tendencia, después de esos meses es a la baja. Este dato es de suma importancia ya que el referido índice también tiene como propósito medir la percepción acerca de la situación económica de esos momentos y el ambiente para los negocios. Esto muestra claramente que, durante el evento deportivo más grande del planeta, se impulsa la economía nacional.

2

Actividades como la industria manufacturera, servicios privados y transporte de bienes podrían incrementarse a nivel nacional, lo que se debería, indirectamente, a las transmisiones de los partidos de la Copa Mundial Rusia 2018, y aunque en menor porcentaje que en países que si clasificaron al máximo evento deportivo mundial, la economía nacional podría tener un repunte durante un mes antes, durante y hasta un mes después de la celebración del referido torneo, esto motivado por el aumento en el consumo de alimentos, bebidas, combustibles, sector textil especialmente prendas de vestir, electrodomésticos, productos promocionales, servicios de restaurantes, la intermediación financiera, publicidad, etc.

Un aspecto importante a tomar en cuenta sería la posible contratación de personal temporal durante los meses de mayo a julio del presente año, para atender la demanda de bienes y servicios, debido a que las empresas privadas necesitarán un apoyo extra para atender a los clientes futboleros del país, ya que no podemos pasar por alto que, a pesar de la crisis del futbol nacional con la posible desafiliación de la FIFA, Guatemala se ha caracterizado por ser un país futbolero, siendo los equipos más seguidos por los aficionados Brasil, Argentina y España.

3

En conclusión, si bien, ni el Banco Mundial y tampoco el Banco de Guatemala, ligan el crecimiento económico interno, a la celebración del Mundial del Futbol Rusia 2018, ya que el crecimiento de la región está sujeto a considerables riesgos de desaceleración, y en nuestro caso concreto de Guatemala a la incertidumbre política que se vive actualmente, lo que podría frenar el crecimiento, si puede proyectare que existirá durante el desarrollo del evento deportivo, números positivos en los indicadores de  Índice Mensual de la Actividad Económica así como en el Índice de Confianza de la Actividad Económica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s