Por : Angela Barrera
El edificio de Bienestar Estudiantil es de los más antiguos del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicado en la zona 12 capitalina.
Los murales de su fachada representan la revolución del 20 de octubre de 1944. Actualmente pese a albergar a varias unidades, no recibe la atención adecuada, especialmente en su infraestructura.
Para muchos resulta hasta común ver como en invierno, el patio y algunos salones de la planta baja de ese edificio se inundan.

Dicha situación se debe a que las cajas de aguas pluviales actualmente no se dan a basto. Pero realizar cambios o mejoras en un edificio, que es patrimonio cultural de la nación requiere varios procesos burocráticos.

Actualmente, ocupa ese edificio la Escuela de Ciencias de la Comunicación, que utiliza la primera y segunda planta. Mientras que el tercer nivel tiene varias unidades, entre ellas la Sección de Orientación Vocacional, también el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres ( CEDESYD), por mencionar algunas.
La Dirección General de Administración (DIGA) es la encargada de que su funcionamiento sea óptimo, y además es quien se encarga de darle seguimiento a cualquier anomalía que alguna unidad que se encuentra en el edificio pueda reportar. Todo esto es administrado a través de la División de Servicios Generales (DSG)
La División de Servicios Generales (DSG) de la Universidad de San Carlos indico que los trabajos para rebosar el edificio de Bienestar Estudiantil está esperando la resolución del departamento de Mantenimiento de la Universidad de San Carlos. Esto va a permitir conocer con mayor detalle el trabajo que se debe realizar para que el edificio pueda continuar en funcionamiento.

Actualmente se desconoce cuándo se va a realizar la inspección del departamento de mantenimiento en el Edificio antes mencionado, la solicitud se ha estado trabajando desde el mes de octubre del año 2017.
Sin embargo al consultar a la División de Servicios Generales, el ingeniero Julio Guzmán, expuso que esperan tener la resolución para poder tener un panorama más amplio del problema en el edificio. Además expuso que pretenden realizar un trabajo que permita extender la vida útil del inmueble.
Con relación al desnivel en la planta baja del edificio de Bienestar Estudiantil, el ingeniero Guzmán, explicó que la vida útil de un edificio es de 25 a 30 años, por lo cual es completamente normal que se presente problemas en la recolección de aguas pluviales, pero esta situación no representa un peligro latente para la comunidad estudiantil. Si es molesto en época de lluvia, pero no hay un riesgo significativo.
Guzmán agregó que la estructura del edificio fue bien diseñada y trabajada. Sin embargo aceptó que SI hay un desnivel en la planta baja, en el área del pasillo próximo a las gradas.
Al ser consultado el Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, Sergio Morataya, indicó que desde octubre del 2017 ha estado solicitando a la DSG, que tomen en cuenta el desnivel que se puede observar en el piso de la planta baja. Su interés principal es proveer a los estudiantes de dicha escuela un ambiente agradable y óptimo para recibir clases.
Morataya expresó que ha realizado todas las solicitudes correspondientes a los administradores del edificio para que este tema sea tomado en cuenta para que se pueda acatar el problema antes de que pueda tener alguna repercusión.
Con relación a este tema, el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres (CEDESYD), expuso que no tienen ningún informe o algún documento de parte de ellos que explique la problemática del desnivel y del ingreso de agua a las aulas. Para que ellos puedan realizar un estudio deben de tener un requerimiento por parte del Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación o bien por parte de la División de Servicios Generales (DSG).

Además el ingeniero Kevin Nufio de la CEDESYD, agregó que el terreno donde se encuentra ubicado el edificio de Bienestar Estudiantil ayuda a que si en dado caso existiera un riesgo, no sea mayor, porque no hay barranco o ladera cerca, el área permite que el edificio pueda ser habitado y que no exista una alarma dentro de la unidad académica
Al no existir un riesgo permanente el edificio de Bienestar Estudiantil puede seguir en el uso normal, y no debe existir ninguna alarma dentro de la población estudiantil.
Un comentario en “Un edificio histórico de la USAC que necesita atención”