La realidad de los pilotos

Por: Emely Cruz, Alejandra González y Luz Alvarez

Rony López, un hombre alto de tez morena clara, ojos color café, cabello corto y  un  rostro con pocas arrugas, pero de muchas expresiones, nos cuenta como se celebraba hace 35 años el Día del Piloto en Guatemala.

Rony

  • San Cristóbal, es el patrón de los choferes, cada 30 de julio celebrábamos con alborada, hacíamos arcos de bambú, los decorábamos con globos de diferentes colores, y los colocábamos en todos los buses. Había un vehículo tipo pick up que encabezaba la caravana con la imagen de San Cristóbal, 50 buses atrás aproximadamente eran parte del desfile.

Este día, el pasaje de los buses era totalmente gratis. Los que deseaban ir a la misa de celebración, podían utilizar los buses y acompañar a los pilotos a las diferentes actividades. El punto de reunión era el estacionamiento de buses, las melodías de la marimba ponían ambiente. A las 10 de la mañana se dirigían todos a La Iglesia San Jerónimo Emiliani en Proyectos, luego de la misa, los cohetes se hacían escuchar, la fiesta apenas empezaba.

Chofer 1

Con expresión de satisfacción recuerda esos días, con sus manos secas y desgastadas sostiene un  cigarro.

  • Solía manejar todo tipo de buses, ahora ya no hay muchos como antes,  en el trébol en donde se estacionan los buses Quetzal está la iglesia de San Cristóbal, en donde se da desayuno los 30 de julio a los pilotos, también se recoge una ayuda para las familias de los choferes que han perdido la vida en su trabajo. Esa tradición la han mantenido.

A pesar de la situación que atraviesan todos los días, extorciones y delincuencia en Guatemala, siempre celebran este día con entusiasmo.

Chofer 3

Piloto de basura

Don Rony sigue con su relato, mientras le da un jalón a su cigarro.

  • Manejaba un camioncito, solía despertarme a las 3 de la madrugada, para llegar a trabajar a las colonias a las 4 de la mañana. Al medio día normalmente ya estábamos haciendo cola en el botadero, porque a las 5 de la tarde lo cerraban, teníamos un horario para todo.

En las colonias solía toparse con narcotraficantes y secuestradores. Tenía que pagar extorsión para poder trabajar, este pago le garantizaba seguridad en sus labores.

  • Dentro de los grupos hay “piratas”, así se les llama a los que no son de ningún bando, ellos también sacaban su cuota, por eso es que se daban  problemas, peleas de territorio. Porque a veces pagábamos la extorsión a quien no era, es por eso que ahora hay un encargado. Una de las zonas rojas es Lomas de Santa Paz, zona 18.

Chofer 5

Expuestos al peligro

  • Si vos pagas la extorsión no tenés que tener miedo, pero eso sí, tampoco podes hablar de eso, sino te llaman “soplón“ y por eso es que lo callan rapidito a uno.

En la ruleta como le llaman los pilotos a los buses rojos, se trabaja por turno, se debe de sacan tres tipos de pago, uno para el dueño, y dos extorsiones, esto porque la pelea de territorio sigue pronunciada. Los ayudantes que acompañan a cada chofer, muchas veces son asignados por los extorsionistas, así pueden tener el control del dinero que ganan cada día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s