Por: Luisa Morales
Alrededor de 8 mil turistas han visitado el país este año
El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) ha registrado, hasta mayo de 2018, un incremento del 22% a comparación de 2017, lo cual significa que en promedio 31 mil 708 visitantes más han recurrido a los lugares turísticos del territorio nacional. Este año, según el boletín proporcionado por Inguat, 174 mil 363 extranjeros han ingresado, de los cuales 72% fueron turistas y el 28% excursionistas.
La mayoría de los visitantes “no residentes” son generalmente centroamericanos, en específico, de El Salvador, tienen una participación del 46%, seguido de Estados Unidos con un 17%, y Honduras con 5%. Asimismo, las vías terrestres representaron el mayor flujo de movilidad, puesto que, de cada 10 visitantes, seis (62%) utilizaron carreteras. La aérea se utilizó un 33%, sobre todo, el Aeropuerto Internacional “Mundo Maya”.
Por otro lado, de enero a marzo de este año, el Banco de Guatemala ha registrado ingresos de $316 mil 132 de divisas por turismo y viajes. Además, actualmente con el desarrollo del Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025, se intenta generar proyectos que incrementen aún más los aportes económicos del turismo en el país.
Algunos de los logros del Plan, se pueden mencionar: la rehabilitación del aeródromo de Retalhuleu, con la inversión publico privada de Q2.5 millones, el cual ya ha sido visitado por 6 mil 602 pasajeros. También, en mayo de este año, se suscribió un convenio de cooperación entre el Inguat y la Dirección General de Aeronáutica Civil de Guatemala (DGAC) para el desarrollo de proyectos de mejora y espacios de promoción del país dentro de las instalaciones del aeropuerto Internacional “La Aurora”.
El Director General del Inguat, Jorge Mario Chajón, comentó: “con el apoyo de la Comisión de Gestión Estratégica de la Presidencia, se visualizó la necesidad de identificar e impulsar proyectos orientado a general valor ciudadano e impacto positivo, denominados “de alto impacto”, los cuales han sido definidos por la institución y están orientados a fomentar el desarrollo turístico inclusivo, sostenible y competitivo”.
“Uno de ellos, es la habilitación de aeródromos para facilitar la conectividad aérea, para lo cual se conformó la mesa de alto nivel en 2016, por lo que se han tenido grandes logros en dos años”, puntualizó.