Por: Sucely González
El auditórium de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacias “Olimpia Altive”, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fue la sede del conservatorio sobre “Experimentos de Sífilis en Guatemala 1946-48”.
El último 17 de agosto, la Escuela de Química Biológica de la USAC, realizó un conversatorio como parte de las actividades de integración para conmemorar los cien años de la fundación de la Facultad de Farmacia, donde se tocaron los temas de Bioética y bioética en la investigación.
La Bioética es la disciplina que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos, expreso Fernando Ramírez, profesor de la Facultad de Odontología de la USAC.
El concepto de bioética dentro de la medicina, nace por la necesidad de crear un vínculo entre los médicos y su relación con sus pacientes. Alejado de los convencionalismos o preferencias personales, consiente en las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.
Para lo cual se hizo mención de los principios de la bioética:
- Principio de no maleficencia: se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.
- Principio de beneficencia: obligación de hacer el bien
- Principio de autonomía o de libertad de decisión: se trata de la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo.
La relación de bioética en cuanto a la medicina se da porque se busca el beneficio individual y el beneficio general, donde lo más importante es el respeto a la dignidad de las personas con quienes se trabaja.
Bioética en la investigación
El surgimiento de la bioética, ha orientado el sentido de imponer límites en el amplio campo de la investigación científica aplicada a la vida. De modo que la investigación cree beneficios sustanciales en la sociedad.
Con el objeto de tener en cuenta que se trabaja con sujetos y que toda ser humano tiene dignidad y no precio.
Los temas explicados se abordaron dentro del tema “Experimentos de Sífilis en Guatemala 1946-48”, ya que es uno de los casos de experimentación donde más se cuestionó la ética, manifestó el Doctor Rubén Velásquez Miranda.
Experimentos de Sífilis en Guatemala
Durante 1946 hasta 1948, el gobierno federal de Estados Unidos financió un estudio de salud pública, en el cual infectaron deliberadamente a 700 guatemaltecos aproximadamente, especialmente presidiarios, pacientes de instituciones mentales y soldados (indígenas en su mayor parte), de enfermedades venéreas, con el fin de determinar la eficacia de la penicilina.
Este es uno de los casos de investigación, donde la ética se ve cuestionada en el trabajo de los médicos que participaron en ella. Ya que se incumplen todo los principios de bioética dentro de la experimentación, comenta el Psicólogo Marco Antonio.
Durante la actividad participaron estudiantes de las diferentes escuelas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacias, tal es el caso de Madelyn Romero y Sarai Hernandez, quienes son estudiantes del sexto semestre de la facultad de Farmacia y comenta que este tipo de actividad las ayuda a enriquecer el conocimiento en el ámbito de su carrera.
La actividad finalizó con la entrega de reconocimientos a los disertantes y la invitación por parte de las autoridades a que sigan asistiendo a las actividades que se realizarán en el marco de la conmemoración de los cien años de la fundación de la Facultad de Farmacia.