Por: Marvin Gutiérrez
La universidad de San Carlos de Guatemala USAC, atraviesa una crisis financiera que pone en vulnerabilidad el funcionamiento de esta casa de estudios. Es por esto que las autoridades trabajan para buscar una solución a tan grave problemática.
En entrevista realizada al jefe de la Dirección General Financiera, Licenciado Juan Carlos Palencia Molina, explica cómo se está ejecutando y qué se busca con esta política de austeridad.
¿Qué es la política de austeridad?
Es una práctica obligatoria que se tiene a partir de su publicación el 3 de agosto del 2018, realmente es un orientarse a ser más cauto en la ejecución del gasto, un orientarse a ser más austero y consiente de la situación financiera. La política de austeridad tiene como objetivo propiciar el ahorro, racionalizar el gasto, la transparencia y todo lo que permita la USAC llevar a unas finanzas más sanas y culminar este periodo fiscal de manera solvente.
Lamentablemente las políticas de austeridad se están dando hasta el mes de agosto, cuando las unidades académicas han ejecutado más del 60 por ciento de su presupuesto y no permite un ahorro significativo.

¿Cómo avanza y que restricciones tiene para el gasto?
Hay una comisión nombrada por el Consejo Superior Universitario CSU, que tiene como objetivo visitar los centros universitarios y las unidades académicas para hacer una verificación de las carreras que se aperturaron en los últimos cinco años, cuál es el efecto que ha tenido haber abierto nuevas carreras y centros universitarios departamentales, con el objeto de ver cuál es el impacto que ha provocado financieramente a la universidad.
La comisión visito toda la República, terminaron el trabajo de campo la semana pasada y están en el vaciado de información, para determinar el costo beneficio por estudiante.
El avance también va dentro de las unidades académicas, presentaron su plan de ahorro y contingencia del gasto, algunos vieron la oportunidad de ceder algunos espacios presupuestarios, que permitan trasladarlo a política financiera y con ello cubrir los salarios de personal a quienes no se ha pagado desde enero del 2018.
Lamentablemente tenemos 125 millones en solicitudes de asignación de presupuesto adicional de lo cual nosotros solamente cubrimos con estas medidas que han resultado hasta ahorita un 7 por ciento eso quiere decir que aún tenemos un déficit de espacios presupuestarios del 93 por ciento equivalente más o menos unos 114 millones.
¿Qué otras medidas han tomado?
Limitar el uso de algunos renglones presupuestarios, específicamente viáticos al exterior, boletos aéreos, otras transferencias a personas como ayudas económicas para participar en eventos, sin embargo, la medida no es restringir o negar la ejecución de los rubros, únicamente que estos sean utilizados de forma consiente dice la política de austeridad “se aplicarán estos gastos únicamente a aquellos casos especiales que apoyen programas académicos debidamente justificados”.
Eso quiere decir que tampoco se está negando la participación del señor rector a eventos internacionales como acaba de ser, la participación de él como miembro del SESUCA que se realizó en Panamá, ¿cómo un rector de la universidad? no va a participar en un evento donde la universidad es inclusive cede del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUC), no podemos negar que sí se van a realizar todavía algunos gastos tenemos participación de ponencias en talleres internacionales de nuestros docentes, donde no podemos también perder la perspectiva que la universidad es representada internacionalmente y que estos son gastos que no podemos cerrar.
Definitivamente lo que si podemos evitar por ejemplo que vayan a congresos de capacitaciones masivas a Europa. Estas cuestiones si las estamos limitando no vamos a permitir que esto suceda, no vamos a decir que no sea necesario porque, si hay algunas capacitaciones inclusive en Europa y que son indispensables para que tengamos investigadores de primera calidad, estudiantes con alta preparación académica, esos intercambios estudiantiles son necesarios pero no tenemos la capacidad de atenderlos.

¿Cuáles son los rubros más afectados?
De aquí a fin de año, no hay una restricción de ningún renglón presupuestario, lo que si no se está permitiendo es aprobar ampliaciones de horario a docentes titulares, eso nos representa un gasto muy fuerte. No es que no lo consideremos necesario, simplemente no estamos en las condiciones financieras para hacerlo.
¿Cuánto se busca ahorrar?
Nuestra proyección al presentarla al CSU, fue un ahorro de 87 millones de quetzales, sin embargo, al dejarlo abierto a discreción de las unidades académicas y utilizar los recursos, se restringió al extremo de lo que perseguíamos recaudar solo se reunieron 8 millones ósea un 10 por ciento de lo que esperábamos.
Ahora nos toca hacer maravillas para atender con 8 millones de recaudación, a 125 millones de necesidades, no hay que ser muy matemático, para darse cuenta que solamente podemos cubrir una pequeña parte de las necesidades, que actualmente la USAC tiene de asignación presupuestaria.
La lucha está realmente por tres frentes, el primer frente posiblemente es él que he hablado de ubicar espacios presupuestarios para la contratación de personal que viene como solicitudes adicionales al presupuesto, pero otro de los frentes que debemos tomar en cuenta es que la universidad tiene un techo presupuestario de 2 mil doscientos millones de los cuales aún nos falta recaudar o tener por ejemplo, para finalizar el año un aproximado de 250 millones sino tenemos 250 millones adicionales la universidad si pudiera estar en riesgo de no poder pagar salarios a partir del mes de octubre.
Esto es importante tenerlo en cuenta una parte es la lucha por espacios presupuestarios, otra lucha es por espacios financieros, y la otra lucha es el presupuesto del 2019 que lamentablemente nos vino con un recorte del presupuesto extraordinario, eso quiere decir que la crisis lejos de salvarnos en el 2019, va ser más fuerte.
No nos está permitiendo desarrollarnos, nos mantiene sumidos en un mismo presupuesto de 2,200 millones y con el riesgo que estamos todavía planteando un des financiamiento de 400 millones para el 2019, ya lo estamos previendo ya se están haciendo gestiones ya se solicitó al ministro de finanzas se nos asigne una adición de 500 millones a lo que nos estaban dando con lo cual cubriríamos ese déficit de 400 y todavía pudiéramos asignar algunas cuestiones adicionales a las unidades para el mantenimiento de la cobertura educativa.

¿Esto quiere decir que el déficit presupuestario se ha ido incrementando cada año?
No debería ser así, la universidad según establece la constitución de la república tiene como mínimo el 5 por ciento de los ingresos ordinarios del estado y dice que dicho porcentaje podrá incrementarse dependiendo de la cantidad de estudiantes que la universidad atienda y de la calidad educativa que se dé, recordemos que ese artículo esta dese 1985, que era lo que tenía la universidad en ese momento (1985) como población, cuantas carreras ofrecía la universidad creemos que es evidente que va haber una diferencia abismal de lo que había en el 85 con lo que en el 2018.
Este año vamos a llegar a una cantidad de 200 mil estudiantes y una cantidad de carreras en todo el país, en el 85 podría decir que solo el CUNOC, estaba como centro universitario regional no había más, entonces si se da el crecimiento poblacional de la universidad y si se da el desarrollo académico, entonces se dan las dos condiciones que la constitución política dice que entonces se podrá aumentar el porcentaje pero han tomado el 5 por ciento como máximo y no como mínimo.
La ley dice en la constitución de la República que es un mínimo no mayor del 5 por ciento nuestra lucha debería ser que ese porcentaje fuera superior estamos hablando de un 7 por ciento nosotros ya pudiéramos tener esta situación sostenible, en teoría debería ser que cada año nos debería de aumentar, pero el problema es también que se tiene una base de cálculo el ministerio de finanzas de la cual se va a pedir ¿cuál es esa fórmula? que ellos están aplicando para evaluar si la misma se está haciendo conforme a la ley.

¿Qué le puede decir a la comunidad sancarlista?
Únicamente este consiente que la universidad a pesar de estos problemas financieros va seguir funcionando, que no tenga el temor que se va llegar a un cierre, creo que como trabajadores sancarlistas, y como estudiantes sancarlistas tenemos que sacrificar algo por la universidad y si eso representar terminar el año sin recibir sueldo de dos meses, creo que estamos en la mejor disposición.
La invitación es al estudiante a unirse a esta situación a evaluar también y a proponer no solamente ser observadores de la crisis, sino ser propositivos no solamente juzgar a los malos administradores que pudiera haber tenido la universidad, sino como la podemos salvar unámonos todos, todos en una misma lucha y creo que el esfuerzo de todos va salvar la universidad.
Es el momento de unirnos como un bloque universitario, si es necesario salir y exigir el cumplimiento de los fondos necesarios para que la universidad pueda cumplir con el ordenamiento constitucional a cual esta también designada como única, única universidad estatal.
ESE PERSONAJE DENOMINADO DIRECTOR FINANCIERO DE LA U. NO TIENE NI IDEA DE LO QUE ESTA HACIENDO.
ADEMAS DE SER MENTIROSO ES INEPTO Y POCO PROFESIONAL
COMO VIENE A HABLAR DE AUSTERIDAD SI SE SIGUE PAGANDO A ASESORES JUGOSOS SUELDOS, NO RESTRINGEN EL USO DEL RENGLON DE GASTO 196 QUE DESPILFARRAN LAS AUTORIDADES INCLUIDOS EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO QUE SOLO COMIENDO EN LAS SESIONES SE MANTIENEN, TAMBIEN UN PLAN DE PRESTACIONES SOBREFINANCIADO (DEL CUAL NADIE DICE NADA).
SI UN RECTOR QUIERE SALIR DE LA CRISIS HUBIERA CONTRATADO UN VERDADERO DIRECTOR FINANCIERA QUE SEPA DE FINANZAS, DE POLITICA, Y QUE TENGA CABIDA TANTO EN EL MINISTERIO DE FINANZAS COMO CON EL CONGRESO ETC.
DE TODO ESO SE CARECE EN LA ACTUALIDAD. REVISEN EL CURRICULA DEL ACTUAL DIRECTOR FINANCIERO. DA PENA VER QUE EXPRESA QUE NO SABE CUAL ES LA FORMULA CON LA QUE CALCULAN LOS APORTE A LA U. PERDONEN PERO YA LLEVAMOS AÑOS Y LOS DIRECTORES FINANCIEROS DEJAN MUCHO QUE DESEAR.
Me gustaMe gusta