El rápido proceso de contaminación y deterioro ambiental en que se encuentran casi todos los cuerpos de agua de Guatemala es alarmante.
Guatemala cuenta con 38 cuencas hidrográficas, 194 cuerpos de agua, divididos en siete lagos; 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras y tres lagunas temporales, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El 90 por ciento de las fuentes de agua, están altamente contaminados por desechos sólidos, aguas servidas, aguas industriales, entre otros desechos.
Siendo uno de los contaminantes más alarmantes los desechos plásticos, ya que aproximadamente la mitad de todo el plástico que producimos se desecha después de un solo uso, y cada año, alrededor de 13 millones de toneladas de plástico terminan en los ríos, lagos y océanos del mundo.
Los lagos más contaminados de Guatemala
La contaminación de las cuencas con basura, aguas residuales, por la deforestación y residuos de fertilizantes utilizados en labores agrícolas sigue contaminando los lagos Petén Itzá, Izabal, Amatitlán y Atitlán,
Los cuatro lagos más importantes de Guatemala están altamente contaminados y muestran evidencias de procesos de eutrofización, se afirma en el último Perfil Ambiental de Guatemala, elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA de la Universidad Rafael Landívar (URL).
El peor caso de contaminación se registra en el lago de Amatitlán. La alta degradación del manto de agua que es provocada por los desechos líquidos y sólidos que vierten los 14 municipios que conforman su cuenca.
Los recursos económicos destinados para revertir la contaminación en estos mantos de agua es insuficiente, y ello evidencia la falta de voluntad de la clase política para atender este problema.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que durante la época lluviosa los niveles de los ríos crecen y arrastran desechos que terminan en lagos y lagunas. Sólo el río Villa Lobos arrastra más de 250 toneladas de basura diariamente en época de lluvia.
Después del Lago de Amatitlán y el de Atitlán, el más contaminado es el de Izabal. Una investigación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) da cuenta de los desechos y aguas servidas de 16 de los 19 municipios ubicados en su cuenca, van a parar a las aguas de este paraíso tropical.
Respaldo legal para el cuidado de los lagos
De acuerdo a la situación del país en cuanto a la contaminación, las secuelas han sido evidentes en el medio ambiente, ocasionando reducción de la disponibilidad y calidad del agua; desplazamiento de plagas y enfermedades, a nuevas zonas geográficas; alteraciones y bloqueos en las cadenas alimenticias, aumento de incendios forestales por sequías; pérdida de infraestructura; aumento de la inseguridad alimentaria por pérdida de cosechas; destrucción de espacios naturales y reducción de la calidad de suelo.
Es por ello que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, velando por la gestión ambiental nacional y valorando la necesidad de un cambio de comportamiento y actitudes de toda la población y sectores del país, impulsa la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto Legislativo 7-2013).
Esta ley asegura todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua se realicen racionalmente, evitando su depredación.
Así mismo se han tenido otras medidas para el cuidado del elemento vital para los seres vivos, el agua, por lo que en mayo de 2016 se remitió una iniciativa de ley que dispone aprobar la Ley marco del agua.
Esta consiste regular todo lo relativo en general a los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales, atmosféricos y de cualquier otra naturaleza, en sus distintas fases, formas y estados físicos, así como lo relativo a su dominio público, conservación, protección, manejo, gestión, administración, aprovechamiento, uso y goce.
Sin embargo, las diferentes iniciativas presentadas a la Dirección Legislativa del Congreso no han sido resueltas por lo que los problemas del agua a nivel nacional siguen incrementando.
El Río Motagua y los objetos que lleva a su desembocadura en Izabal
El Río Motagua es el río más largo de Guatemala, con una longitud de aproximadamente 400 km. Fluye desde Quiché hacia el este, atravesando Baja Verapaz, El Progreso, Zacapa y desembocando en Izabal en la Bahía de Omoa, en la frontera con Honduras.
Nace cerca de Chichicastenango, Quiche, donde es conocido como Río Silbapac, y al continuar unos pocos kilómetros con la corriente es llamado Río Grande.
En la actualidad el Río Motagua es afectado directamente por los cambios en el uso del suelo, específicamente por la generación de aguas residuales y contaminación por las grandes cantidades de basura que a diario acontece, en donde destacan principalmente plásticos y desechos hospitalarios.
Actividades académicas como herramienta para la limpieza del Motagua
Estudiantes del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura –CEMA- de la Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC-, formaron parte del equipo de trabajo para la limpieza de la desembocadura del río Motagua en Izabal, para el Limpiatón 2018 realizado el 1 de septiembre.
La playa en donde se realizó la limpieza fue en Punta de Manabique, a unos 20 kilómetros al norte de Izabal. El trabajo realizado se logró desarrollar conjuntamente con la organización no gubernamental Semillas del océano.
José Ortiz, profesor e investigador del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura -CEMA-, indica que dentro de los desechos plásticos de un solo uso que se encuentran en el rio Motagua están: pajillas, duroport y botellas, todos esos materiales con dirección a Honduras.
La jornada de limpieza se realizó desde las 7 de la mañana a 12 del mediodía. Durante dicho horario los estudiantes y colaboradores del CEMA utilizaron: Guantes, zapatos, pantalón de lona, pañuelos y camisas, dichas herramientas otorgadas a través de los patrocinadores del Limpiatón.
José Ortiz, agrega que: “Lo importante es contribuir como ciudadanos al organizar la basura y usar lo necesario, esto en pro del medio ambiente”, así mismo comenta más sobre lo desarrollado durante la actividad y los resultados de la limpieza:
Semillas del Océano
Esta organización no gubernamental desarrolla programas innovadores con educación ambiental, fueron reconocidos en el año 2017 por el Gobierno de Guatemala, esto los ha llevado a trabajar en conjunto con el Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), el Zoológico La Aurora y la European Outdoor Conservation Association.
Parte de los programas que Semillas del Océano ofrece a la población en general, están en su portal, pequeños héroes por el océano, jóvenes por la conservación y adultos replicadores de cambio, son el nombre de las guias que utilizan para llevar el mensaje sobre la conservación del mar.
El programa pequeños héroes del océano, incluye diferentes conversatorios y actividades para estudiantes de primero primaria hasta 6to primaria, los contenidos se elaboraron con base al Currículum Nacional Base del Ministerio de Educación, de Guatemala.
Jóvenes por la conservación, es el nombre del segundo programa, el grado académico en el que se desarrolla es de 1ro, básico hasta los últimos años de bachillerato o perito. Esto también ha sido elaborado con base en el Curriculum Nacional Base. Los conversatorios están enfocados a motivar las acciones a favor de la protección y conservación de los recursos naturales.
Los adultos necesitan una guía para poder educar a los jóvenes y niños. El programa que tiene esta organización, está compuesto por 10 talleres de educación ambiental. La metodología de trabajo es enfocada en comportamientos y percepciones, hacia el medio ambiente. Estos documentos han sido aprobados por los manejadores de los recursos de Izabal.
Uno de los problemas en los que se concentra Semillas del Océano, es sobre la mala manipulación de los plásticos, dando como resultado la contaminación de los pastos marinos, los manglares y los arrecifes de coral. El punto a trabajar es El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, esto en Izabal.
La reducción del 30% en consumo y emisiones del plástico es el reto que le espera a Alerick Pacay. Esto en las 6 comunidades costeras de Punta de Manabique, la idea de este proyecto es impartir 10 talleres de educación ambiental acerca de los desechos sólidos y la contaminación por plástico. La meta de esta asociación, es lograr que las escuelas se conviertan en 0 plástico. Este proyecto forma parte del European Outdoor Conservation Association, organización internacional que reúne iniciativas que ayudan a preservar el medio ambiente.
Es fundamental tener presente que el agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en la superficie terrestre, pero por otro lado los estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030.
Según el Portal de Recursos Hídricos de Guatemala, los recursos hídricos del país están sufriendo cambios negativos en cuanto a calidad y disponibilidad, lo cual ocasiona limitaciones de uso, cualquiera que sea este: humano, riego, hidroeléctricas e industria.
Por: Equipo de Relatos e Historias, Cristhian Ramirez y Sucely González