¿Acosada o acosado? el riesgo es para todos dentro y fuera de la USAC

Por Maryanne Lec

Caminar hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una rutina que miles de estudiantes, trabajadores y visitantes practican a diario.  María, a quien llamaremos con este nombre por motivos de seguridad, lo hacía a diario, cuando se dirigía a estudiar a la facultad de Agronomía. Todo era una rutia, cuando de pronto, su integridad fue violentada por una persona que se conducía en motocicleta.

Como todos los lunes, María salió de su vivienda a las 8 horas, con dirección a la USAC. Era un trayecto corto de diez minutos, pues tenía la suerte de vivir en las cercanías del campus central. Todo era normal, pero de pronto, en la 31 calle, conocida por los bares allí ubicados, un hombre de aproximadamente 40 años la detuvo.

Conjuve 1

“Sentí temor y pensé que me iban a asaltar, sin embargo, no me exigió mis pertenencias se quedó callado solo viéndome; cuando intentaba rodearlo retrocedía o aceleraba la motocicleta, fue entonces cuando bajé la mirada y me di cuenta que se estaba masturbando”, comenta María consternada.

Según la Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia para la mujer, no hay un artículo que regule el acoso, dado que cualquier tipo de situación que vulnere la integridad de una fémina se catalogará como violencia y agresión.

Conjuve 5

Miles de sancarlistas en riesgo

Según reportes del departamento de Registro y Estadística de la USAC, en el ciclo lectivo del 2010 al 2016 la población femenina se incrementó en 6.38 por ciento. Sin embargo, pese al crecimiento población a lo interno del campus, la seguridad tanto dentro como en áreas aledañas no es la mejor. Convirtiendo estos espacios en áreas de riesgo para las estudiantes y docentes.

Conjuve 4

Patricia Borrayo del Instituto Universitario de la Mujer en la USAC considera que se debe iniciar un proceso de educación para que las personas comprendan he identifiquen ¿Qué es acoso callejero? y ¿Qué es el acoso hacia las mujeres? Según ella, esto es necesario porque las personas creen que los “piropos” son normales para las féminas. “Lo que se debe de hacer es una campaña de formación con enfoque de género”, concluyó.

Borrayo reconoció que, como institución, son el ente rector de las políticas a favor de las mujeres y la equidad de género en la educación superior. Esto implica que son las responsables de promover, coordinar y ejecutar programas y proyectos de investigación, docencia y extensión. Aunque también aclara que su deber no es acompañar a una víctima en un caso de emergencia, “ese tipo de situaciones deben ser tratadas directamente con las autoridades”.

Conjuve 3

Debido a esta inseguridad el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) creó un plan de acción y vigilancia llamado “Seguridad U” el cual está ligado a “Rutas U” que tiene por objetivo el transporte gratuito para los estudiantes universitarios.

Según Conjuve, la USAC es prioridad porque hay indicadores que muestran falta de medida de seguridad perimetral. Fue la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), que solicitó apoyo a esa institución.

Hasta el momento se desconocen los resultados de la seguridad perimetral que brinda esa institución en el perímetro del campus, lo que si es cierto que los hechos delictivos están a la orden del día.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s