Por: Freddy Poroj
El Informe Nacional de Desarrollo Humano (INDH) del 2015/2016, explica que dicho término, va mucho más allá del aumento o bien, disminución de los ingresos de un país. Y esto porque comprende la creación de un entorno en el cual las personas puedan desarrollar su potencial y tener una vida productiva, así como creativa conforme a sus necesidades e intereses. En este sentido, quiere decir que las personas son la verdadera riqueza de las naciones y no los bienes materiales que representan lo económico. De ahí que el desarrollo consiste en ampliar las oportunidades humanas para que la vida tenga valor y sea valorada. El acceso a más oportunidades es la clave del DH.
Es por eso que una de las oportunidades esenciales es haber contado con educación desde la temprana edad, pero también tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida digno y ser partícipes en su entorno social, cual cristalización social explicada en el artículo (https://elsancarlistau.com/2018/07/02/la-signosis-en-la-cristalizacion-social/). Dicho esto, se puede inferir que el ser humano cuenta entonces con diversas capacidades para poder desarrollarse y una, es el proceso de obtener cada vez más nuevos conocimientos para ampliar sus contenidos cognitivos los cuales se refieren a la memoria, al lenguaje y a la percepción, interpretación y emisión de signos que operan con la información para recoger, analizar para luego procesar y utilizarlos en el momento adecuado.
Barthes, quien dedicó gran parte de su vida al estudio de los signos argumentaba que la semiología explica que los seres humanos no se comunican solamente a través de signos lingüísticos, sino que también utilizan otros elementos culturales como: el vestuario, el peinado, el código paralingüístico; formas, colores y por supuesto imágenes. Para poder entender al autor, Zecchetto y otros (1999), plantean que sus obras se pueden dividir en tres momentos los cuales se resumen de la siguiente forma: el primero es conocido como “Deslumbramiento por el lenguaje o el discurso”, el segundo “Ciencia o cientificidad”, y el tercero “Texto”.
¿Cómo contribuye la semiótica al desarrollo humano con esta división barthesiana? El primer momento explica tres aspectos importantes: A) la cultura como historia (no existen signos naturales, todos son culturales); B) lo “no natural” en una forma del habla (el mito es un habla, es decir, se utiliza como medio para desenmascarar la falsa evidencia en la que se sostiene la noción de lo “natural”; es decir el significante, significado y signo, en sistemas semiológicos, son diferentes); C) formas retóricas del mito (compuesto de doble función, ya que designa y notifica, y esto porque hace comprender e informa, pero también es un mensaje que se define por como expresa su mensaje).
El segundo momento describe cuatro aristas específicas para comprender la función semiótica para el desarrollo humano: A) la constitución de la semiología, el momento de la sistematización, y esto porque dicha ciencia encuentra sistemas que se esconden detrás de conjuntos significantes y que también será translingüística, debido a que atraviesa todo lenguaje interior, precisamente porque se haría cargo de las grandes unidades significantes del discurso, entre estos, la moda. B) como producto del primero: el sistema de la moda, la ciencia semiótica deberá examinar todas las representaciones colectivas y no la realidad a la que estas se refieren, para estas existe la sociología. C) el aporte de los elementos: la impronta saussureana (existen sistemas semiológicos como la alimentación por los protocolos que funcionan como una retórica alimentaria), las fuentes no saussureanas (con la noción de código la semiología liga sus desarrollos a los de las teorías de la comunicación), sobre el signo (Barthes distingue del signo el plano de la sustancia de la expresión), y retórica de la imagen (la polisemia de las imágenes y el campo común de los significados connotados es el de la ideología; es decir, los significantes de connotación de la ideología son los connotadores que se especifican, según la sustancia elegida).
Por último el tercer momento que describe dos factores: A) análisis estructural del relato (la red del relato se sostiene por mensajes, cada personaje se define por un número de signos dependientes de la semiología, y B) el placer, el significante, la moral y la lectura de textos literarios (los aspectos relacionados a la intertextualidad, el texto y el lector (axiomas barthesianos), y la práctica del significante (se distinguen tres niveles de acuerdo al intento de expresión: comunicación, significado, es decir lo intencional y sobreañadido, y significancia.
La sensibilización que promueve Barthes en su bibliografía, permite mostrar el sentido social latente en la vida cotidiana conforme el progreso de la intuición, para mirar los signos con crítica basada en una teoría de la connotación la cual se añade a lo denotado de los conocimientos adquiridos para el desarrollo individual y social.
Fuentes:
- Zecchetto, Victorino; Marro, Mabel; Vicente, Karina (1999). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, Argentina. Ediciones CICCUS Bs. Argentina. Ediciones La Crujía. Tucumán Argentina.
- Informe Nacional de Desarrollo Humano, Guatemala (2015/2016). DESARROLLO HUMANO. PNUD Recuperado de: http://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/
(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)
Interesante análisis de los tres momentos de la semiología en sus dos exponentes, Barthes y Sausure, queda a mi juicio claro la intencionalidad de los mensajes desde el punto de vista ideológico, los cuales a través de la hipertextualiad y la polisemia de la imagen, nos dan una ferencia clara de cuales son las intenciones de los mensajes. En cuanto a el informe del IDH 2015-2016, es lamentable ver que ocupamos el lugar 15 entre lo menos desarrollados del mundo, en tanto esas barreras no se superen, las intenciones de ampliar el horizonte del conocimiento, seremos siempre un país con nulas oportunidades de desarrollo
Me gustaMe gusta
Exactamente, hay que contrarrestar las barreras con disciplina y administración para el alcance de un conocimiento que trae consigo un desarrollo no solo individual, sino también social. Saludos
Me gustaMe gusta