USAC: agudiza crisis por estado financiero

Por Emanuel Nij:

El auditórium “Francisco Vela” ubicado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), fue el punto de reunión para tratar la situación financiera y presupuestaria de esta casa de estudios. En el encuentro se trataron antecedentes, el estado actual y la proyección de dicho fenómeno.

La actividad comenzó alrededor de las 16:30 horas con las palabras de bienvenida del rector Murphy Paiz, quien indicó que es un momento oportuno para conocer la capacidad financiera que tiene la USAC para resaltar la responsabilidad que se debe tener con cada elemento del presupuesto.

Juan Carlos Valencia, director financiero, fue el encargado de presentar el estado financiero actual de la USAC. Valencia dio a conocer las cifras de la anterior y la actual gestión, además de lo que se proyecta para el año siguiente bajo la perspectiva de varios escenarios de esta casa de estudios.

Se informó que la Universidad percibe dos tipos de aportes:  uno ordinario y el otro extraordinario.

IMG_8290
El rector de la USAC, fue el encargado de dar las palabras de bienvenida en el auditorium «Francisco Vela» de la Facultad de Ingeniería.

Aporte Ordinario

Corresponde a la USAC una asignación privativa no menor del 5% del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado, debiendo procurar el aumento presupuestal adecuado al crecimiento de la población estudiantil o al mejoramiento del nivel académico.  (Art. 84 Constitución política de la República de Guatemala)

Año Programado
-MINFIN-
Entregado
-MINFIN-
Dejado de Percibir
2015 1,474. 5 1, 271.3 – 203. 2
2016 1, 489. 8 1, 489. 8 0.00
2017 1, 525.9 1, 525. 9 0.00
Total: – 203. 2

La tabla anterior representa los ingresos constitucionales que el Estado ha asignado a la USAC en años anteriores. Según indican los expertos en el tema, se puede observar que ha ido mal financieramente desde la perspectiva de 2015, debido a que el Estado no alcanzó el cumplimiento de las metas tributarias. Esto provocó que se dejara de percibir 203. 2 millones.

Aporte Extraordinario

Año Programado
-MINFIN-
Entregado
-MINFIN-
Dejado de Percibir
2015 400.0 370.0 -30.0
2016 400.0 350.0 -50.0
2017 275.0 265.0 -10.0
Total: -90.0

Los datos de la tabla anterior representan la desventaja de colocar aportes con tema “extraordinario”, expresó el Director Financiero de la USAC. Estos ingresos están sujetos a la voluntad del Estado para cumplir con los traslados y representa un fenómeno derivado desde 2015, que disminuye con el paso de cada año llegando a bajar el presupuesto extraordinario sin ningún criterio.

“Lo peor que puede suceder a la USAC, es que el congreso no apruebe el presupuesto”, añadió Juan Carlos Valencia. Al suceder esto, dicha casa de estudios tendrá que funcionar con el presupuesto del año anterior que se le fue asignado, esto significa que la universidad ha ido creciendo fuera del techo presupuestario.

Los resultados al no pagar con base en el presupuesto de la USAC, representa déficits financieros que se trasladan año con año y que deben ser agregados al presupuesto siguiente. Para el 2018 el Consejo Superior Universitario (CSU), aprobó el 22 de noviembre de 2017 un presupuesto ordinario por dos mil doscientos millones de quetzales.  Sin embargo, esto no fue suficiente para sobrellevar el techo planteado.

IMG_8292
Juan Carlos Valencia, director financiero, fue el encargado de presentar el estado financiero actual de la USAC

El techo presupuestario de la USAC, abarca todas las plazas de trabajadores administrativos como docentes con titularidades, ellos representan el 84% de los ingresos dedicado al pago de salarios. El 16% restante sirve para pago de materiales, servicios básicos (luz, agua, telefonía, extracción de basura). Incluye también la compra de equipo de las diversas unidades académicas.

Cuando el CSU en 2017 al aprobar el presupuesto ordinario, determinó que hay una diferencia de 176 millones de quetzales, a lo que denominaron “Recursos por obtener” y representa lo que hacía falta para cubrir de manera correcta el techo presupuestario de la USAC. Por ello el CSU aprueba este presupuesto, de lo contrario debía de reducir o recortar salarios.

Al suceder esto, se dan dos repercusiones:

  1. No pueden darse contratos
  2. No existiría una nómina para diciembre de 2018
  3. Falta de pago en bono mensual, aguinaldo, plan de prestaciones

 

El lunes 15 de octubre, fue entregado a la Comisión de Finanzas del Congreso de la República de Guatemala, una solicitud de 2 400 millones de quetzales. Esto ayudaría a no reducir ningún costo en el pago de salarios y cubriría cualquier tipo de asignación adicional. La USAC entonces no tendría por qué pedir más dinero en 2019. Esto sería un escenario favorable y tranquilo además el déficit que se tiene de 2018 sería pagado en el próximo año con esa solicitud aprobada.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s