Visualización semiótica

Por: Freddy Poroj

Mediante la capacidad del desarrollo mental de la imagen de lo abstracto para luego ser representado, se han ido instaurando canales de percepción de manera imperiosa para la comunicación icónica. De ahí la visualización interior como “…la capacidad de percibir mentalmente un objeto, idea o situación, de manera que tome suficiente apariencia física ante nosotros como para hacer perceptibles algunas de sus propiedades.” (Arroyo y otros, 2001:179). Quiere decir que una vez establecida, se logra argumentar acerca de los objetos significantes. El autor citado explica que dicha visualización tiene las siguientes propiedades básicas: sirve para planificar, como laboratorio de pruebas y permite la toma de decisiones para la resolución de problemas. No se trata nada más de utilizar imágenes arbitrariamente para la transmisión de mensajes.

De acuerdo con la planificación, se va generando una estructura elemental para que se vaya adaptando al conjunto de signos que se van desarrollando. Asimismo, al tomarse como un dispositivo de pruebas, la psiquis va calculando una serie de posibilidades acorde al contexto; posteriormente las valora y según las necesidades las modifica obteniendo distintos resultados. Ahora bien, con la tercera propiedad, la mente va eliminando las secciones que están de más, pero también genera otras que van ajustando relaciones sintagmáticas y paradigmáticas si se quiere.

Planeacion.jpg

Ante la necesidad comunicativa de la sociedad existe una segunda vía que consiste en colocarse frente a la realidad, es decir, al pleno o conjunto total de cualquier sistema de significación comunitario, justamente en la situación donde la vida misma nos establece. Y no se trata de estar solamente en el ámbito social per se, sino de darle cuerpo, en el sentido proyectado de Sartre, para generar nuevos procesos creativos de visualización interpretativa. García (2006), explica que la vida consiste en relacionarse con las cosas que hay, y esto que hay está únicamente para nosotros, de ahí la capacidad de pensar las cosas mediante la instauración de presuposición recíproca entre los ya conocidos planos del signo.

De igual forma, también está la propia creación de imágenes, bastante alejada de la visualización interior. Arroyo y otros (2001), plantea algunos principios básicos que dependen de tres tipos de capacidades: la psicomotriz que consiste en el óptimo funcionamiento de los miembros para obtener los movimientos obligados al realizar algún trazo, como la aplicación de colores, entre otros; segundo lo cognitivo, lo cual radica en la retención icónica modelada sin afectar sus propiedades básicas, y la tercera, de carácter tecnológico la cual promueve la selección para el uso adecuado de las herramientas que se utilizarán al graficar el conjunto icónico.

HiRes

En este sentido, se puede hablar de las imágenes naturales que contribuyen al establecimiento de la identidad tanto de emisores como receptores y las imágenes creadas, las cuales no describen quiénes somos o dónde estamos, mucho menos qué hacemos debido a la ambigüedad generada por la falta de convencionalidad. Lo único que logran es que sean entendidas por analogía, es por eso que “…el sistema de la imaginación y de las imágenes mentales (…), se comporta como un mecanismo de simulación y simbolización mental…” (Arroyo y otros, 2001:185).

Con los dispositivos electrónicos de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información NTics, creados específicamente para lo audiovisual, se ha incrementado una densa iconósfera, no solo en la vida urbana sino también en áreas rurales donde se absorben proyecciones imaginarias de sus creadores, pero reales para los que las visualizan quienes terminan adoptándolas por el valor que les dan los significados asignados a priori.

Fuentes: 

  • Arroyo, Isidro; García, Francisco y Martínez, Juan (2001). Imágenes y cultura: del cerebro a la tecnología. EDICIONES DEL LABERINTO, S. L. Madrid, España.
  • García, Manuel (2006). Lecciones preliminares de filosofía. Distribuidora universal. I.S.J. Guatemala, C. A.

(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)

IMG_20171231_145300_067.jpg

2 comentarios en “Visualización semiótica

  1. Se puede inferir que muchas de las opiniones generadas por las imágenes vistas del éxodo de migrantes hondureños, se debe a la poca empatía o falta de convencionalidad por la ambigüedad? Es decir las imágenes naturales, según el concepto de la creación de identidad y en esto caso, la falta de convencionalidad genera muchas de las contradicciones en cuanto a victimizar, satanizar, condenar el éxodo masivo de la migración?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s