Asubha, transformando realidades en poesía

Por Emanuel Nij:

El 24 de octubre comenzando alrededor de las 18:30 horas, en el auditorio de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) de la USAC, fue el escenario principal del conversatorio del poemario “Asubha” de la autoría del escritor Matheus Kar.

El poemario “Asubha”, tiene su origen etimológico en el sánscrito que significa “Meditación frente al cadáver”. Este aspecto consiste en colocar un cadáver putrefacto ante la persona que desea vivir un momento de “autoanálisis”, la tarea de esta meditación radica en pensar que en algún momento de la vida, todos terminaremos de este mismo modo.

IMG_8439
El poeta Matheus Kar al momento de hablar de su libro «Asubha» y el origen del significado.

Siempre existe una dificultad al momento de escribir, pero es necesario encontrar una voz a los poemas donde se encuentra la esencia a través de elementos de la sociedad que transmiten poesía. Dentro de esta misma sociedad donde la importancia radica en el tiempo, el escritor debe mantener una temporalidad, por ello la poesía no fue escrita para el tiempo sino para minorías, fuera del mercado, sin ninguna dirección a movimientos masivos, aseveró el poeta Matheus Kar.

La licenciada Rosa Idalia Aldana, docente de la ECC, indica que el libro es prometedor, convirtiéndose en una herramienta muy interesante. “Pretendo utilizar este material para la clase de lingüística, debido a la gran cantidad de figuras retóricas, siendo de gran ayuda para los alumnos de la carrera de publicidad”, indicó la docente de la ECC.

Mario Campos coordinador académico de la sección de publicidad de la ECC asevera que para entender la poesía es necesario alimentar el cerebro de buenas letras. El poder de la literatura puede cambiar, teniendo una mayoría de significados que con el paso del tiempo va presentándose de diversas maneras a través de un estado de ánimo. El poemario presenta una dualidad de la sociedad, amores.

IMG_8436
En el conversatorio estuvieron participando el licenciado Mario Campos, la Licenciada Aldana y el Dr Gustavo Bracamonte.

Al momento de leer el libro descubrí un significado triste, sin embargo, después de un tiempo le he encontrado otro sentido. Entre los escritos, el que genera más impacto para la licenciada Aldana es el tema del “El niño”, presenta en sus letras la pobreza y la frustración que la corrupción genera en el país afectado a este sector de la población infantil.

Para cerrar la actividad, el Dr. Gustavo Bracamonte entregó un reconocimiento al poeta Matheus Kar, cerrando de esta manera el conversatorio en el auditórium de la ECC. “Es necesario estar leyendo, a través de esta práctica uno mismo puede descubrir el propio estilo literario”, Aseveró la licenciada Rosa Idala Aldana.

El joven poeta Kar indica que alguien que se dedica a escribir está seguro de lo que hace, es una batalla que se vive de manera solitaria. El poemario fue publicado por la Editorial Universitaria de la USAC, al ser ganador del premio “Manuel José Arce”. El libro puede ser adquirido en la Librería de la USAC, en El Fondo de Cultura Económica y en la “Casa del Libro”.

IMG_8446
el Dr. Gustavo Bracamonte entregó un reconocimiento al poeta Matheus Kar, cerrando de esta manera el conversatorio en el auditórium de la ECC.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s