Filosofía del lenguaje

Por: Freddy Poroj

La identificación de diversas teorías con respecto al lenguaje, han ido sucediendo conforme las etapas de su estudio, correlacionándose indefectiblemente con el avance tecnológico. Tal es el caso del estructuralismo lingüístico de Saussure, el cual se convirtió en el paradigma teórico del siglo XX. Pero, hay que tener claro que al hablar de filosofía del lenguaje se hace alusión a los aspectos más generales que lo fundamentan, es decir, la naturaleza de su significado el cual está vinculado al pensamiento individual y colectivo, y también a la interpretación. Así como en sus inicios se vinculaba con las lenguas particulares donde su metodología versaba en modelos como las ciencias naturales; también había un contraste con estudios lingüísticos del siglo XIX donde se contaba con desarrollos metodológicos que no seguían una lógica sistémica. Claro está que con este breve recorrido, no se pretende agotar de ninguna manera la forma por la cual diversos teóricos abordan y profundizan diacrónicamente.

Para tener una idea sustancial del estudio del lenguaje, recomiendo la lectura previa del artículo: (https://elsancarlistau.com/2018/04/30/el-surgimiento-del-objeto-de-estudio-de-la-linguistica/). Luego de un recorrido histórico que parte desde la gramática, fue con Chomsky (1957) cuando la revolución científica pasó de las lenguas particulares hacia la capacidad del lenguaje de forma universal. Es así como el generativismo, más que el estructuralismo, está vigente en la comunidad científica, y responde, según Cabré y Lorente (2003) a las orientaciones actuales de la lingüística, en tres aspectos fundamentales: la lingüística formal (LF), la cual contiene el modelo de la Gramática Generativa del autor antes mencionado, hasta los modelos aplicados en la lingüística computacional vigente; en segundo lugar la lingüística funcionalista (LFN), conformada por la vertiente social y comunicativa del lenguaje; y tercero, la lingüística cognitiva (LC), cuya integración versa de las iniciativas programáticas, las cuales apelan a la psicolingüística debido al paradigma generativo dominante.

maxresdefault-3

Veamos brevemente cada una de estas: la LF, es el conjunto de modelos teóricos cuyo objetivo es describir las lenguas y explicar la adquisición del lenguaje a partir de formalismos inspirados en la lógica matemática. Quiere decir que desde aquí las gramáticas son planteadas cual axiomas que son capaces de generar e interpretar todas las expresiones de una determinada lengua, de la misma forma en que lo harían los hablantes. Ahora bien, la LFN, se caracteriza por la variedad de modelos reconocidos, en oposición al paradigma de Chomsky. Entre estos están la sociolingüística, la dialectología, el análisis crítico del discurso, la tipología lingüística, las aportaciones de Halliday, y el análisis del discurso planteado por Dijk. Todas estas en conjunto encierran un común denominador: relacionar la estructura del lenguaje con las necesidades, los medios, los propósitos y las circunstancias del acto social comunicativo.

Dentro de algunos principios por los cuales se rige la LFN están: a) La función básica del lenguaje es la comunicación, b) El lenguaje está motivado pragmáticamente, cosa que condiciona el significado, c) El significado, restringido pragmáticamente condiciona a su vez las estructuras de las lenguas particulares, d) Los universales lingüísticos están relacionados con las funciones del lenguaje, e) El lenguaje es un proceso dinámico, y f) El control externo de los actos comunicativos explica la variación lingüística.

Por último, como una aproximación a la holística del lenguaje, surge la LC en los Estados Unidos, de ahí su ulterior diseminación hacia otros países. Al principio, era considerada como una lingüística débil, empero con el avance de las investigaciones psicológicas y antropológicas realizadas en su seno, fue fortaleciéndose y en la actualidad cada vez es mayor el número de estudiosos en la materia que van tomando sus principios para fundamentar sus propios aportes, y esto porque que el cognitivismo es una propuesta interdisciplinaria.

1242697_1

En este sentido, siguiendo a las autoras Cabré y Lorente (2003), destacan dos postulados que deben tomarse en cuenta: la concepción del dualismo entre la mente y el cerebro, y la simulación artificial de los procesos mentales. Ambos podrían asociarse con un tercero de carácter gnoseológico, el cual sostiene que el conocimiento, tal y como se explicó hace unos meses en el artículo (https://elsancarlistau.com/2018/01/08/la-logica-subyacente-en-los-procesos-simbolicos/), es una representación simbólica de la realidad.

Es por eso que la filosofía del lenguaje no es solamente una forma de ver la realidad mediante el acto comunicativo, sino también investiga todos aquellos fenómenos que se dan en el proceso de relación entre significantes, significados y referentes de la praxis social. “Se comunica, pues, para manifestar una gran variedad de actitudes proposicionales, de las que las aserciones o referencias sólo constituye una especie. La expresión de cualquier actitud proposicional puede considerarse una referencia sólo en la medida en que la expresión de una creencia o de una orden se refiera a mundos posibles.” (Eco, 1990:84).

Fuentes:

  • Cabré, M. Teresa; Lorente, Mercé (2003). Panorama de los paradigmas en lingüística. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. Ciencias exactas, naturales y sociales, coordinado por A. Estany. Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004.
  • Chomsky, Noam (1957). Syntactic Structures, Mounton, Le Hague.
  • Eco, Umberto (1990). SEMIÓTICA Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE. Editorial Lumen, S. A. España.

(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)

IMG_20171231_145300_067

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s