Cultura de masas

Por: Freddy Poroj

Una vez entendido el término cultura, planteado en un artículo anterior (https://elsancarlistau.com/2018/09/10/codigos-y-cultura/), al cual se puede agregar lo que Interiano define como “…el proceso histórico-social por medio del cual el ser humano se transforma constantemente, transformando a la vez el medio que le rodea. Esta última situación hace pensar entonces, que la cultura tiene dos vertientes básicas: la vertiente histórica y la social.” (Interiano, 2001:108).

La Cultura de Masas (CM) se entiende básicamente como todas aquellas manifestaciones culturales cuyas formas de producción se pueden asimilar por diversos grupos heterogéneos. Al igual que en el estudio de los códigos, para entender el significado de algo es necesario conocer su opuesto. En este sentido, se puede decir que la CM se contrapone a la elitista, y eso porque esta última está comandada por clases privilegiadas. Es decir, se rige por parámetros exclusivos a una industria donde su propósito es lucrar mediante tres fundamentos: la sociedad de consumo, la publicidad y la cultura comercial. De ahí la importancia para la élite de diversas herramientas y técnicas publicitarias.

1@1356496985920e3ba1476b13b.jpg

Aunque algunos métodos de investigación, por ejemplo el análisis de contenido, sean adecuados para el estudio de la producción de los mensajes transmitidos en los Medios de Comunicación Masiva (MCM), continúan siendo los que admiten la observación de los procesos organizacionales permitiendo preguntas como ¿cuál es la imagen de la realidad que las noticias proporcionan a los receptores? O bien, ¿de qué forma hay intervención de las exigencias de los procesos de producción de material noticioso y publicitario en función de forma y contenido? Para responder a la primera, recuerde usted que existen diversos mecanismos utilizados por las empresas noticiosas, el más conocido es la Agenda Setting (establecimiento de la agenda), que en otra oportunidad se explicará. Y para la segunda interrogante, la intervención total de los empresarios es evidente por las distintas ideologías vinculadas a condicionantes internos y externos.

En este punto también vale la pena preguntarse ¿cuál es la relación de los MCM con la CM? La respuesta más aproximada sería que la segunda depende de la primera. Y esto porque los MCM se encargan de fortalecer el imperialismo cultural mediante su imposición ideológica a manera de homogeneizar distintos grupos sociales para satisfacer sus propios intereses, sin lugar a dudas capitalistas. Según Díaz, citado por Interiano “…los medios de comunicación provocan cambios en los nichos culturales y estandarizando de alguna manera los modelos culturales en detrimento de las culturas locales. Cada mensaje, articulado con contenidos extranjeros y modelos ajenos a las culturas locales, va creando en los receptores una predisposición para abandonar sus costumbres, prácticas estéticas, lingüísticas, etc., y aceptar nuevos paradigmas.” (Interiano, 2001:55).

sociedad_consumo_tv

También Lozano (1996), explica que algunos investigadores de la corriente del imperialismo cultural, tanto la propiedad como el control capitalista de los MCM determinan que estos propaguen en todo el mundo los valores ideológicos de países industrializados como Estados Unidos y Europa. Es por eso que la homogeneización se entiende además como un proceso de intercambio de elementos y mezcla de diferentes culturas para diseminarse en una sola. Dicho término está íntimamente vinculado con la globalización cultural, la cual apunta a los cambios que una sociedad sufre en cuanto a su estilo de vida para irse adaptando a nuevas costumbres y tradiciones, así como modelos económicos y religiosos e incluso artísticos.

Desde el punto de vista de la semiótica se puede explicar que la CM de alguna forma fija pensamientos y símbolos en la comunidad los cuales, al llegar a intensificarse la cantidad de personas que los adquieren, poseen una gran influencia. Para ampliar esta parte, recomiendo la lectura del artículo (https://elsancarlistau.com/2018/02/12/simbolismo-culturologico/). De ahí la importancia de la distinción de países desarrollados y subdesarrollados. “De la misma manera como entre las grandes potencias y los países en desarrollo se dan relaciones económicas y políticas claramente asimétricas (de dependencia y en ocasiones de colonialismo directo), así ocurre en el ámbito cultural. La ideología capitalista de dichos países se traslada a los subdesarrollados a través de los medios de comunicación, propiciando un colonialismo cultural y una pérdida de las identidades nacionales.” (Lozano, 1996:119).

cambio_climatico_politicas_que_estan_matando_al_planeta1.jpg

El estudio de la CM es extenso y vale la pena prestarle mucha atención, porque no es algo que haya sido aceptado espontáneamente por las personas, sino que es un producto impuesto y diseñado para ajustarse a grandes cantidades de posibles consumidores, a los que se busca utilizar o bien manipular para potencializar su masificación con el fin de alcanzar un dominio constante y casi imposible de derribar. ¿Está usted consciente y convencido de la cultura a la cual pertenece?

Fuentes:

  • Interiano, Carlos (2001). Cultura y Comunicación de Masas en Guatemala. EDITORIAL ESTUDIANTIL FENIX. Segunda Edición. Guatemala.
  • Lozano, José (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. LONGMAN DE MÉXICO EDITORES, S. A. DE C. V. México.

(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)

IMG_20171231_145300_067

Anuncio publicitario

Un comentario en “Cultura de masas

  1. Estimado Máster Poroj, sin lugar a dudas somos producto de un proceso de aculturación sin el consentimiento expreso de la la masa social, sino por medio de sutiles y efectivos mensajes través de los cuales, vamos perdiendo como sociedad nuestra identidad,( si es que alguna vez tuvimos una como tal); sin embargo este problema tiene tintes históricos y antropológicos que van mas allá de del análisis semiótico, es un complejo tal que necesita verse desde una perspectiva multidisciplinaria y hacer de este análisis un proceso de conciencia que nos haga utilizar nuestros filtros para entender que somo peones de una masa que consume y reproduce modelos del sistema desigual en el que vivimos. Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s