El argumento

Por: Freddy Poroj

El término al cual hago referencia, se puede analizar si se quiere desde tres vertientes: el argumento como razonamiento cuyo fin es demostrar, contradecir o bien justificar algún postulado para validarlo; el que explica de manera cronológica todos los sucesos que ocurren en una obra literaria, película o canción, háblese del análisis de textos narrativos; y la división que realiza Peirce en uno de sus volúmenes con relación a la teoría de la significación, asignándosela a la terceridad en cuanto al interpretante. Para este último, se entiende que el argumento es una especie de signo que para su interpretante, es un signo propuesto como ley, tanto así que “…debe ser, por consiguiente, un Símbolo, o un Signo cuyo Objeto es una Ley o Tipo Generales.” (Peirce, 1974:32).

La última postura es la que aquí interesa, porque en esta pueden entenderse como Argumentos Silogísticos (AS), a los que cumplen las características de simples, válidos y completos y esto porque el interpretante establece la idea que asocia al objeto y al representamen. De tal manera que los AS tienen implícitas las premisas (como algo establecido) que dan como resultado lógico una conclusión, es por eso que un argumento válido es el que contiene su Principio Rector (PR) como verdadero. En este sentido debe tener no solo a las premisas, sino también al principio rector como verdaderos. Se entiende como PR, al que contiene lo que considera necesario para determinar la verdad necesaria o probable de una conclusión.

Estas consideraciones técnicas propias de la semiótica, a simple vista no explican algo evidente; empero, la información adquirida por la ausencia de los significados  podría hacer que fuese de alguna manera ininteligible la cantidad de argumentos que hay, por mencionar algunos, según Caro, (2018): deductivos, inductivos, abductivos, por analogía, causales, por generalización, por contradicción, condicionales, por interpelación, y por autoridad.

imagen67003g.jpg

Ante todo, no se puede descartar que el punto inicial de la inferencia semiótica es el representamen, porque es “algo que está para alguien en alguna manera y que crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o tal vez un signo más desarrollado.” (Elizondo, 2012:26). De ahí que un argumento cuyo principio rector no contiene nada que pueda eliminarse es denominado completo, en contraposición al incompleto, retórico o entimemático; es decir, al que se le ha suprimido por lo menos una premisa o bien la conclusión por el hecho de ser obvias dentro de cualquier enunciado sígnico.

A partir de algunas funciones planteadas anteriormente es donde se formulan diez tipos de semiosis, lo cual permite una interacción dinámica como experiencia transitoria capaz de establecer concordancias puramente abstractas. Es algo parecido a querer averiguar algo que no se conoce con lo que se conoce. “Así, todo acto de lenguaje, en tanto acto de significación, implica una semiosis y, en este sentido, la semiosis se homologa a la función semiótica.” (Albano, 2005:206). En este sentido, cualquier tentativa de querer profundizar con respecto a la noción de una estructura argumentativa exige un análisis de cada uno de los elementos que lo conforman para considerar la relación que hay entre el rema y el dicente con el argumento del interpretante. Vale la pena aclarar que este último término no es aquella persona que decodifica el mensaje, sino que es una especie de signo que se refiere al mismo objeto que el representamen. Quiere decir que puede ser: un signo equivalente, una definición, una asociación emotiva, o bien una traducción de sinónimos en distintos sistemas semióticos.

Fuentes:

  • Albano, Sergio; Levit, Ariel y Rosenberg, Lucio (2005). Diccionario de semiótica. Grupo Editor Montressor. Santa Fe, Buenos Aires, Argentina.
  • Caro, Laura (2018). Los 10 Tipos de Argumentos Más Relevantes. Recuperado de https://www.lifeder.com/tipos-argumentos/ el 25 de noviembre de 2018.
  • Peirce, Charles (1974). La ciencia de la semiótica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.

(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)

IMG_20171231_145300_067

2 comentarios en “El argumento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s