La competencia por los públicos se enciende en la televisión

¿Desplazará Netflix a la televisión tradicional y a la televisión por cable?

Por Elpidio Guillén


El modelo de la familia reunida alrededor del televisor nos está diciendo adiós. En estos tiempos, la televisión se puede ver en casa o fuera de casa, solo o en compañía. Muchas personas han tomado la decisión de cortar su vínculo con la televisión tradicional y por cable; y vivir una luna de miel con una nueva forma de ver películas y documentales; su nombre: Netflix.

Nuestros sentidos ahora tienen nuevas extensiones. Hoy, a cambio de una cuota mensual, el usuario tiene a la mano un abanico de diversión y entretenimiento.

INTERNET AFECTA LA CONCENTRACIÓN

LONDRES. (Efe/Afp). Internet está minando la capacidad de concentración de los jóvenes, según un estudio dirigido por el profesor David Nicholas, de University College de Londres, Reino Unido.

Según la investigación, los adolescentes están perdiendo la capacidad de leer y escribir textos largos porque la red moldea las mentes de tal forma que funcionan de modo distinto de las de generaciones anteriores. / Los investigadores estudiaron la forma en que un centenar de individuos de edades comprendidas entre los 12 y los 18 años respondían a preguntas que exigían cierta investigación. / La mayoría de los adolescentes contestaron tras consultar la mitad de las páginas de Internet que los adultos y sus respuestas resultaron más incompletas. / Según el profesor Nicholas, un 40 por ciento de los que participaron en el estudio no consultaron más de tres páginas de las miles disponibles en la red sobre un tema determinado. / Por el contrario, las personas que se educaron antes de la llegada de Internet volvían a las fuentes y profundizaban en ellas en lugar de saltar de una página a otra. / “Hay pruebas empíricas de que la sobrecarga de información y el pensamiento asociativo están remoldeando el funcionamiento del cerebro de los jóvenes”, afirma el psicólogo Aleks Krotoski. / De esa cuenta, la penetración de las redes sociales de Internet entre un público cada vez más joven genera preguntas aún sin respuesta como la de ¿cuántos amigos virtuales debe tener un chico?, señalaron en México expertos de varios países, reunidos en un simposio sobre Internet. (Tomado de Prensa Libre).

Netflix 5

En la década de los 60, el teórico canadiense Marshall McLuhan planteó la tesis de que los seres humanos crean otras extensiones de su sistema nervioso. De esa manera, un martillo o una piocha se pueden considerar extensiones de los brazos; una bicicleta o un auto, de los pies, y así sucesivamente.

En su libro La Guerra y la Paz en la Aldea Global, McLuhan expresa que “con los nuevos ambientes tecnológicos se opera una revolución radical en nuestros sentidos” (1968:107). Con lo que respecta a los medios de información, señala el autor en mención, que estos han repotenciado los cinco sentidos humanos. En ese orden de ideas, la radio es la extensión bifásica de la boca y los oídos; mientras tanto, la televisión es trifásica; extiende vista, oídos y boca.

El mérito de McLuhan reside en que fue el primero en señalar que el uso de la tecnología cambia los sentidos de los individuos, y al cambiar las personas también se modifica inevitablemente la sociedad.

Netflix se desarrolló a principios de los noventa y poco a poco se ha ido convirtiendo en un medio útil e importante para miles de personas alrededor del mundo y ha generado un cambio en la sociedad de hoy. Netflix, sin lugar a dudas, con su popular servicio de video está cambiando el sistema cognitivo de hombres y mujeres y produciendo una serie de cambios en distintos órdenes de la vida. Toffler bautizó con el nombre de Tercera Ola todos los cambios sociales y tecnológicos que iniciaron a mediados de los años 50 (1994:20). Parafraseando a Bruner (1994), se puede agregar que los dos motores que han promovido el cambio en la sociedad actual  son las TICs y la globalización.

¿Netflix en realidad es algo nuevo? o como dice el refrán popular, es la misma gata, pero revolcada.

¿Cómo nació la idea? El fin era crear un catálogo de películas y documentales para dar al usuario la posibilidad de elegir sus series favoritas en tiempo real. Una desventaja que se observaba en sus inicios fue la dependencia de la industria cinematográfica, pero en la medida que incursionó en la producción de películas y documentales, fue mejorando el servicio y ampliando su catálogo de contenidos.

¿Sabes qué se necesita para estar en Netflix?

Si eres cinéfilo o seriéfilo y quieres decir adiós a la televisión tradicional y al servicio de cable, debes tomar en cuenta lo que se requiere para ingresar a Netflix. Primero solicitar el servicio. Luego deberás contar con una banda ancha de internet. Netflix y otras plataformas similares requieren como mínimo 5Mbps. Recuerda que el catálogo de Netflix se nutre de tres fuentes primarias: (1) series completas de televisión de temporadas pasadas, (2) series con licencia; y (3) producciones propias y originales. De estas últimas cabe mencionar: La casa de papel, Jessica Jones, Sacred Games, Los 100, Stranger Things, entre otras. Cabe mencionar que Netflix también ofrece el servicio de alquiler y venta de videos y programas de televisión recientes.

Netflix tiene varios precios y diferentes formas de ver el contenido. Lo primordial es que pagues la suscripción para tener derecho a ver su catálogo y los contenidos. Cuenta con tres planes. El económico que permite al suscriptor ver en una pantalla en definición estándar y descargar videos en un teléfono o tableta. El otro plan, que es mucho más caro, ofrece la posibilidad de dos pantallas a la vez y la posibilidad de HD. El tercero, que es el de más alto costo, ofrece cuatro pantallas disponibles en HD y ultra HD y permite descargar videos en tres o cuatro dispositivos. Netflix te da un mes de prueba gratuito y le da al usuario, la libertad de elegir el plan que se adapte a su presupuesto.

Al principio, las empresas de cable hicieron señalamientos a Netflix, pues no se hacían a la idea de que la televisión del futuro fuera móvil y muy flexible; sobre todo que estuviera disponible en cualquier lugar y hora. Pese a las críticas y oposición de muchos empresarios, Netflix conquistó al mundo del entretenimiento.

Netflix 3

¿Se trata de una gran alternativa?

El sustantivo Netflix es un neologismo reciente que se ha puesto de moda entre los cinéfilos y seriéfilos. Se define como un servicio de televisión on line cuyo objetivo principal es que los usuarios puedan ver películas, series de televisión y documentales de manera dinámica, fácil y rápida. Este servicio ofrece contenidos para todas las edades. Se puede ver una serie muy moderna hasta  una muy antigua. La idea es que el suscriptor encuentre lo que necesita.  A diferencia de la televisión y el cine tradicional, Netflix hace clic con la generación que siempre ha vivido en la era Internet.

Sus fundadores fueron el estadounidense Reed Hastings y su socio Marc Randolph, quienes pensaron en montar un negocio en el que las personas ya no tuvieran que alquilar películas, sino que pudieran desde la computadora de su casa, acceder a todo un mundo de diversión. La metáfora consiste en sustituir un alquiler engorroso de películas por un alquiler más flexible. Así, paulatinamente se ha ido convirtiendo en una práctica favorita de millones de usuarios.

¡La verdad siempre vale más que mil palabras!

Para conocer y profundizar un poco sobre la experiencia de algunos usuarios de Netflix en Guatemala, hablamos con alumnos del posgrado de la Escuela de Ciencias de la Comunicación (Usac), que tienen contratado el servicio desde hace más de un año.

Mario vive en la zona 1de la ciudad capital. ¿Cuál es tu experiencia con Netflix?  ¿Ha cumplido tus expectativas? Diría que cincuenta, cincuenta. ¿Qué quieres decir? Pues que a medias. Hay series que todavía no están disponibles y algunas no se pueden ver completas. ¿Y la desventaja más frecuente? El catálogo no es tan extenso como te lo venden. ¿Y el punto más atractivo? Me gustan mucho las series que son propiedad de Netflix. Son series muy originales y con gran fidelidad de imagen y de audio. Me encantan. ¿Seguirás con el servicio de Netflix? Si no mejoran la oferta, me salgo y buscaré otras alternativas. Quizá regrese al servicio de televisión por cable.

Catalina vive con sus padres en Amatitlán, nos cuenta que le gusta muchísimo Netflix. Para ella los contenidos de Netflix son variados y hay para todos los gustos. Ofrece series en alta definición, originales y completas. En cuanto a los contenidos de Netflix, expresa: no tiene rival ni competencia. No me gusta la televisión tradicional ni la televisión en línea. Netflix tiene todo lo que busco para entretenerme y divertirme. No necesito ir al cine ni descargar mis pelis favoritas por Internet.

Como se puede ver la experiencia de los dos estudiantes mencionados es muy diferente.

Mario no se muestra muy optimista con Netflix, mientras tanto Catalina se ve entusiasmada y realizada con las ventajas que le ofrece dicha plataforma.

Luis es originario de San Raymundo Sacatepéquez; opina que al principio se sentía decepcionado con Netflix porque el catálogo de contenidos era muy pobre y veía las mismas series una y otra vez. Me estaba aburriendo, nos dijo, pero poco a poquito fue mejorando. Ahora, agrego, puedo ver y disfrutar de estrenos de películas y series originales, aunque no sea muy frecuente, nos aclara. Vale la pena, aunque tu bolsa se resiente también porque el servicio no es gratis. Estoy pensando salir de lo tradicional de una vez por todas, dejaré el servicio de cable. ¡No me sirve más! (sonríe)

Se entrevistó también a algunos profesores que utilizan Netflix. Julio césar comentó que al principio el servicio que ofrece Netflix en Guatemala era bastante irregular. También hay que decir que ha mejorado y que vale la pena la inversión. Lo que no debe descartarse es que hay diferencias en cada país. El catálogo de Guatemala no puede compararse con el catálogo de México o con el de Estados Unidos. Dice estar encantado y que combina Netflix con la televisión tradicional. Es una experiencia muy gratificante porque se pueden ver series originales y en el idioma que quiera el usuario. Mis hijos le dijeron chau a la televisión convencional. Cada uno en su cuarto busca lo que quiere ver por Netflix.

“Con los nuevos ambientes tecnológicos se opera una revolución radical en nuestros sentidos” McLuhan

Se le preguntó a Lilian porqué se decidió por Netflix en vez de otra plataforma. Primero, dijo, porque me gustó su programación y me fascinó cuando mi hijo me enseñó a utilizar la plataforma. Segundo, no se necesitan tantos clics, clic, clic para llegar a donde quieres.  Entre risas, dijo, además, no conozco otra. ¿Dejará la televisión por cable? No. Claro que no. me gusta combinar ambas. También le echo un ojo la televisión tradicional. Me gusta estar enterada del acontecer de lo que pasa en Guatemala y por ende veo los telenoticieros nacionales.

Netflix 4

Francisco, al respecto del tema, expresó: me gusta Netflix. No importa que en Guatemala no tenga todo lo que tiene en otros países. Pero me gusta mucho. Tiene contenidos en función de cada gusto. Me divierto cada día más, especialmente, los fines de semana. Netflix ya cuenta con documentales propios que son muy buenos. Durante la semana Netflix me ayuda a entretener a mis hijos que se quedan en casa con la abuela. Mi esposa y yo trabajamos todo el día. Mis hijos no quieren ver la televisión tradicional; la encuentran aburrida y llena de anuncios publicitarios de mala calidad. Se identifican con Netflix y por eso pago el servicio mes con mes. En mi casa ya le dijimos adiós al cable. Somos de la generación Netflix  (Sonríe), menos la abuela.

Francisco: si tuvieras la oportunidad ¿Qué aconsejaría a los creadores de Netflix para mejorar su oferta actual? Bueno, sin duda, para que Netflix siga su crecimiento, le conviene producir más películas y ofrecer un catálogo de contenidos estándar, es decir, universalizar su catálogo para que todos los usuarios tengamos las mismas oportunidades.

Lo que antes era un proyecto para ´toda la vida´ hoy se ha convertido en un atributo del momento. Una vez diseñado, el futuro ya no es ´para siempre´, sino que necesita ser montado y desmontado continuamente”. 

Zygmunt Bauman

Se finaliza la ronda de conversaciones con la maestra Mayra. Mis expectativas no se han cumplido todavía. Netflix tiene una oferta de películas con una gran carga de violencia, machismo y faltas a la moral. No recomiendo Netflix. Cuando cumpla con el contrato, cancelaré el servicio. Prefiero ver películas en Internet, por cable o en la tele.  No recomiendo Netflix ni a jóvenes ni a los adultos. A mí me ofrecieron una maravilla y todo es mentira. Siempre te dan más de lo mismo. Además, pierdes el tiempo mirando puras cosas que al final te dejan peor de como estabas. Como tienes el contenido al alcance de la mano, acabas viendo cualquier porquería.

Luego de este recorrido, se puede ver que hay opiniones de toda clase. Desde las favorables hasta las negativas. Lo cierto es que Netflix cada vez se consolida y se impone en más hogares. Su lema sigue siendo centrarse en lo que la gente pide cada día, enriquecer el catálogo de programas y ampliar la oferta del servicio.

En síntesis: con Netflix cambió la forma de ver televisión, pero todavía existe mucha polémica sobre esta plataforma. Se dice que los contenidos de sus series, documentales y películas, siguen evidenciando verdades a medias.  Que estos nos enseñan a ver el mundo al revés. Sobre todo, que los usuarios protestan porque ofrecen maravillas del servicio y al final resulta ser una mentira. Cuando hay mentiras en el asunto, el usuario opta por  cambiar de medio.

Netflix ha ido ocupando un lugar cada vez más destacado entre los usuarios, convirtiéndose en una instancia para el entretenimiento y para llenar espacios de ocio. Pero también esconde riesgos como el uso compulsivo o adicción, el acceso a contenidos saturados de violencia o no apropiados para ciertas edades. No se debe olvidar que los individuos, en su condición se seres vivos, deben de mantenerse activos, practicar deporte, leer, escuchar música, convivir con la familia y los amigos, interesarse por su medio o ambiente; estas actividades les permitirá disfrutar a plenitud de una vida sana física y mental.

La sedentarización de los mass media y de las plataformas tienen efectos en la falta de ejercicio, el sobrepeso y la erosión de la cultura.  Wangner Díaz

Como ocurrió con Facebook, que originariamente era un sitio destinado para estudiantes de la universidad de Harvard y que hoy está abierto para cualquier persona; asimismo, Twitter que es una red social que funciona en tiempo real, en sus inicios tenía un espacio limitado, y en la actualidad está disponible en más de 20 idiomas alrededor del mundo. De la misma forma, Netflix inició siendo un servicio o proyección local y se ha ido expandiendo a pasos agigantados por todo el planeta. Es decir, en sus inicios, Netflix comenzó como un servicio de video club on line, pero a finales de 2009 y principios de 2010, se convirtió en un sistema de distribución digital de contenidos, que no requiere la descarga de archivos de manera convencional.

Netflix 6

A tenor de las evidencias ofrecidas en estas conversaciones y de las fuentes teóricas consultadas, se puede decir que Netflix, con todo lo bueno y lo malo, llegó para quedarse. La idea de una aldea global que vaticinó McLuhan no pudo ser más exacta en la era del entretenimiento virtual. En dicha aldea se observa un gran cambio en las formas de comunicación humana, en las formas de llenar el ocio y el entretenimiento. Gracias a la internet, a sus aplicaciones y plataformas, la comunicación hoy transita de lo colectivo a lo individual, de la comunicación interpersonal a otro interactivo pero unipersonal. Bienvenidos(as) al entretenimiento global.

Imágenes

Referencias

Bauman, Z. https://qyainvestigacion.wordpress.com/2018/03/10-frases-de-sociologos-modernos/

BRÜNNER, José. (2003). Educación e internet ¿La próxima revolución? Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

CASTELLS, Manuel. (2006). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial,

https://www.onsc.gub.uy/onsc1/images/stories/Enap/Material/PDM2/Lec07.pdf

DIAZ CHOSCO, Wangner. (2011).  20 años de erosión cultural. Guatemala: Imprenta Ediciones Superación.

McLUHAN, Marshall. 1964. Understanding media. The Extensions of Man, Cambridge: The MIT Press.

McLUHAN, Marshall. 1968.  La Guerra y la paz en la Aldea Global. Madrid: Gedisa.

Netflix ://elpais.com/elpais/2018/09/01/opinion/1535813839_951089.html

TOFFLER, Alvin.  (1994).  El cambio del poder. Barcelona: Plaza y Janés,

 

Un comentario en “La competencia por los públicos se enciende en la televisión

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s