Comunicología, medio siglo en la sombra

Por Wangner Díaz Choscó / Centro de Estudios de Comunicología

Guatemala, 10 de julio del 2019. Hora: 15: 45

“Todo lo oculto con el tiempo sale a la luz”

Los estudiosos de la comunicación y ramas afines, deben saber un poco de historia del surgimiento de la Comunicología como disciplina científica. Si bien, en Latinoamérica irrumpió el término Comunicología con la publicación del libro, “Comunicación y Comunicología” de Eulalio Ferrer en México (1982), ya se conocía un manual de esta ciencia publicado por Joseph DeVito en 1976 con el título: Communicology: introduction to the study of communication.

Sin embargo, el primer documento científico que se publicó con el título de Comunicología fue el de Franklin Knower en 1962. Lo que hizo este profesor norteamericano fue proponer un modelo para la nueva ciencia, la cual fue pensada como multidisciplinaria y de importancia para todas las carreras universitarias.

Vintage books on bookshelf. Old books tiled seamless texture bac

Pero, sin lugar a dudas, los primeros aportes teóricos a esta ciencia fueron puestos por los investigadores de la denominada Escuela de Palo Alto (California), que en sus inicios, fue liderada por Jurguen Ruesch y Gregory Bateson; estos investigadores publicaron una matriz social que está compuesta por los diversos niveles de la comunicación, ilustrado con un cono invertido; se parte de la comunicación intrapersonal, pasando por la grupal hasta llegar a la intercultural (internacional). Estos niveles son los que se aplican con regularidad hasta la fecha.

De manera que la teoría comunicológica se viene gestando desde principio de los años 1950 con el “cono” de Ruesch y Bateson, así como el modelo de Roman Jakobson; más adelante se afinaron los axiomas de la comunicación que fueron reseñados por Paul Watzlawick, miembro de Palo Alto. El primer axioma sentencia que “no se puede no comunicar”, poniendo así, un sello especial a Palo Alto.

old, book, pages

Desde esta década se evidencia el escaso conocimiento de la nueva disciplina en muchos países, incluyendo en los Estados Unidos de Norteamérica y España.  Pero en 1992 se enciende una luz en el mundo hispanohablante, pues el término Comunicología aparece en el Diccionario de la Real Academia Española. Ese eco que rebotaba en las escuelas norteamericanas durante cincuenta años, finalmente se escucha mejor con la publicación de un libro escrito por el chileno Mauricio Tolosa, titulado “Comunicología: de la aldea global a la comunidad local” (1999).

libros principal

Fue necesario que la Comunicología permaneciera en la sombra de los libros durante cinco décadas, hasta que le dieran luz tres acontecimientos; el primero, como ya mencioné, fue la publicación de Tolosa en Chile. El segundo luzaso, acaeció en el año 2000 cuando se acuerda fundar el Instituto Internacional de Comunicología que dirige el profesor Richard Lanigang, y que en la actualidad agrupa a investigadores de todo el mundo; y como tercer hito, en 2001/2002, el mexicano Luis Jesús Galindo inicia sus seminarios de Comunicología para estudiar las fuentes científicas históricas de la nueva ciencia.

libros 4

En Guatemala, se puede señalar como fecha histórica el año 2008 cuando se publica la revista Comunicología, por iniciativa del Centro de Investigaciones de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como el buen vino que se añeja cincuenta años o más, todo indica que la Comunicología podría satisfacer los paladares académicos más refinados. ¡SALUD!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s