Crisis migratoria abre la puerta al Plan de Desarrollo Integral de México y el Triángulo Norte de Centroamérica

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, visitó el país entre el miércoles 11 y jueves 12 de septiembre pasados, y presentó al presidente Jimmy Morales, el proyecto Plan de Desarrollo Integral, diseñado por la (CEPAL), y propuesto por México.

Según la Comisión Económica para América Latina, la historia ha demostrado que en momentos críticos los países centroamericanos han sido capaces de construir acuerdos de fondo, desarrollar procesos innovadores de integración regional, solucionar a través del diálogo, los conflictos armados internos y enfrentar grandes desafíos comunes. Esta capacidad para el acuerdo, la solución pacífica de controversias, la apuesta por el desarrollo, el enfoque regional y la voluntad democrática, sintetiza una de las mayores contribuciones de la región, a la diplomacia internacional: el espíritu de Esquipulas.

Esta fortaleza de los países centroamericanos, ha sido acompañada también en situaciones cruciales por la iniciativa y el compromiso de varios países latinoamericanos, hermanos y amigos de la región -México, de manera destacada entre ellos-.  Es por esto que el espíritu de los acuerdos Esquipulas, se complementa con el espíritu de Contadora. Dos momentos estelares de la diplomacia, que deben servir de marco de inspiración para la nueva relación que El Salvador, Guatemala, Honduras y México, buscan construir para abordar conjuntamente los nuevos desafíos del desarrollo en el siglo XXI, incluida la movilidad humana, destaca la Secretaria Ejecutiva de la Comisión.

El titular de la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), Miguel Ángel Moir, afirmó en la reunión, que el presidente expuso a Bárcena, que el Gobierno está anuente a adoptar dicha iniciativa.

“Precisó el funcionario, la intención es que el plan se complemente y finalice este año, para que el gobierno de Alejandro Giammattei, comience su implementación desde el 2020”. Añadió que las cancillerías de los cuatro países, han avanzado en el diagnóstico e identificación, de las áreas de oportunidad para hacer las últimas recomendaciones a la Cepal.

Según la Cepal, el 57.1% de los migrantes guatemaltecos deja su país por falta de empleo, así como el 71.5% de los hondureños, y el 62.4% de los salvadoreños, asimismo, 362 mil jóvenes de los tres países del Triángulo Norte, de Centroamérica buscan trabajo cada año, pero solo se crean 127 mil empleos en la región.

Bárcena pidió a estos tres países y a México, que aumenten la inversión, tanto pública como privada, hasta que represente el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), ya que hoy en día esta proporción es del 18% en El Salvador, 14.2% en Guatemala, 22% en Honduras y 20.9% en México.

En su diagnóstico, el Plan enfatiza que las causas estructurales de la migración son: un crecimiento económico insuficiente, la desigualdad, donde el 10% de personas de mayor ingreso obtiene hasta 70 veces más que el 10% más pobre, el alto crecimiento demográfico en ciudades y gran rezago rural. También los fenómenos naturales como sequías e inundaciones, violencia e inseguridad, y la gran diferencia salarial que existe con Estados Unidos, país que se ha convertido en el destino de la mayoría de las personas migrantes.

Bárcena, para quién el proyecto es la “propuesta más integradora de todas”, destacó que para el desarrollo del Plan participaron 16 agencias, entre fondos y programas, de Naciones Unidas.

 “Si sabemos que la unión hace la fuerza”, es una oportunidad para estrechar los lazos históricos entre los países participantes, para que, con políticas más justas e igualitarias se haga de la migración, una opción y no una obligación.

Proyectos previstos en el plan, el 20 de mayo pasado, se habló de al menos cinco megaproyectos

*
  • Terminal de gas natural en Puerto Cortés, Honduras, y una central energética de 300 Mega watts. El costo estimado es de US$1 mil 200 millones.
*
  • Franja de interconexión de energía eléctrica permitiría mejorar el transporte de energía, y con una infraestructura de US$165 millones y US$300 millones para la conexión México-Guatemala se podría lograr un crecimiento en el sector energético.
*
  1. Infraestructura en frontera. La Cepal propone el mejoramiento de la infraestructura fronteriza, los 950 kilómetros entre México y Guatemala. Eso también representaría nuevas instalaciones de turismo, migración y carretera que conecta el paso a Petén.
*
  • Conexión ferroviaria. Son 710 kilómetros desde Ciudad Hidalgo, Chiapas, hasta el puerto de La Libertad, en El Salvador, y con 225 kilómetros de ramales ferroviarios que conectan ciudades de Guatemala, Honduras y El Salvador.
*
  • Línea de gasoducto. Este proyecto incluye 600 kilómetros de línea del gasoducto que se conectaría desde México hasta Centroamérica, lo que podría bajar costos de energía.

Un comentario en “Crisis migratoria abre la puerta al Plan de Desarrollo Integral de México y el Triángulo Norte de Centroamérica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s