Realizarán homenaje al legado de Luz Méndez de la Vega

Por Isabel Juárez

Guatemala, 11 de octubre del 2019. Hora: 16:00

La Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC) junto al Instituto Universitario de la Mujer “Licda. Miriam Ileana Maldonado Batres” organizan la “Exposición de Fotos Luz Méndez de la Vega” como un homenaje a la trayectoria de esta figura de las letras, intelectual, académica y feminista guatemalteca.

Luz Méndez de la Vega es considerada una importante referencia feminista de la literatura del Siglo XX en Guatemala. Fue periodista, actriz, escritora, investigadora y catedrática universitaria.

Luz Méndez de la Vega Foto: culturacolectiva.com

Esta exposición de fotos es un reconocimiento a su faceta de columnista en donde destacó con temas relacionados a la mujer y con el paso de los años se dedicó a la crítica cultural y las artes.

La inauguración de la exposición de fotos será el lunes 14 de octubre a las 18:30 horas en la Biblioteca “Flavio Herrera”, segundo nivel del Edificio de Bienestar Estudiantil, Ciudad Universitaria. Permanecerá abierta al público en general de lunes a viernes de 14:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Breve reseña de Luz Méndez de la Vega

Nació en Retalhuleu el 2 de septiembre de 1919 e inició su carrera periodística en 1942 en el diario El Libertad Progresista. En 1969, fue cofundadora y directora del suplemento cultural La Hora. En sus artículos denunció las injusticias sociales, en particular contra las mujeres. Cuestionó a gobiernos, instituciones públicas, a la iglesia, la cultura, la legislación desde su columna en El Imparcial, el Diario de Centro América, Prensa Libre, La Nación, El Gráfico, Siglo XXI y la revista Crónica.

Estudió Derecho y luego se cambió a la Facultad de Humanidades de donde se graduó en Letras. En los años 60’s estudió el doctorado en Letras en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Luz Méndez de la Vega Foto: Flickr

Durante su ejercicio profesional y como docente universitaria, aportó sus conocimientos en el área de Literatura Española y catedrática de diversas asignaturas en el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. También fue catedrática de los cursos de Lenguaje en Estudios Generales y Cátedras Integradas, en la Escuela de Psicología, así como en la Escuela Centroamericana de Periodismo (ECAP).

Méndez de la Vega como investigadora y ensayista escribió “Los manuscritos a la pasión de Lope de la Vega y Carpio, recogidos en 1616 por la Inquisición de Nuevas España”; “De Tirano Banderas al Señor Presidente; los manuscritos coloniales de la poesía amorosa inédita en el Archivo General de Centro América”; “Isabel de los Ángeles Ruano; la Contadora”, entre otros.

También aportó al pensamiento y a los estudios feministas, desde los ensayos “Lenguaje, religión y literatura como deformadores de la mujer y la cultura. La mujer en la literatura y en los libros de texto”, “Las Mujeres en la obra de Milla”, “Amada y perseguida Sor Juana de Maldonado y Paz”, “El amor en la poesía inédita colonial centroamericana, según los manuscritos del Archivo General de Centroamérica”, entre otros.

Formó parte de la Academia Guatemalteca de la Lengua ligada a la Real Academia de la Lengua Española e impulsó la integración al Diccionario de la Real Academia Española, los femeninos correspondientes a los cargos oficiales ostentados por mujeres.

Junto a Matilde Montoya fundó el Grupo de Escenificación Moderna (GADEM), participando en obras como: “Teresina de Nilolai”, “La Sirena Varada” de Alejandro Casona, “Delito en la Isla de las Cabra de Ugo de Beti, La hora soñada de Anna Bonacci, entre otras.

Como poetisa se hizo acreedora de varios premios, entre ellos el primer premio de Poesía “Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre” de Bellas Artes, por el poemario “De las palabras y la sombra” en 1983. Recibió el Premio Nacional de Literatura “Miguel  Ángel Asturias” en 1994, del Ministerio de Cultura y Deportes, por toda su obra literaria. En 2004 recibió el Premio Medalla por el Centenario de Pablo Neruda en Chile.

Entre su legado a las letras se encuentran obras como: “Las voces silenciadas”, “Poesía bajo el terror”, “De las palabras y la sombra”, “Eva sin Dios”, “Antología Poética”, “Helénicas” y “Epigramas a Narciso” y “Toque de Queda”. Varias de estas obras han sido traducidas al inglés y francés. En el año 2008 publicó su poemario “Frágil como el amor”.

Fue seleccionada por la Dirección General de las Artes y Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes, como candidata al Premio “Rosario Castellanos” a la Trayectoria Cultural de la Mujer que promueve el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CONACULTA) de México.

Foto: Investigación para todos – Usac

Luz Méndez de la Vega es reconocida por sus múltiples méritos académicos y por su trayectoria en favor del desarrollo científico y humanístico en la región, en particular por su aporte para el desarrollo de las mujeres y a la equidad de género en la educación superior.

Recibió la Medalla de Investigadora Científica Universitaria Emérita 2008 otorgada por la Universidad de San Carlos de Guatemala, gracias a la solicitud del Instituto Universitario de la Mujer (Iumusac) y la gestión de la Dirección General de Investigación (DIGI).

Luz Méndez de la Vega falleció el 8 de marzo de 2012.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s