Semiósfera

Por: Freddy Poroj 

Como se sabe, el individuo no vive en abstracto; es decir, forma parte de un grupo social en el cual aplica la lengua pertinente a su espacio geográfico con la condicionante de las situaciones variadas que se le presentan donde activa el funcionamiento del lenguaje, el cual no puede describirse naturalmente, ya que todos los actos humanos son voluntarios y tienen objetivos particulares; de no ser así, la praxis no tendría ningún valor explicativo, o careciera de fundamento. Es por eso que es necesario encontrar o poner algo en común (comunicación). A partir de aquí, el establecimiento de situaciones e intenciones explica la manera en la cual, el hablante elige un código entre el conjunto de opciones que le ofrece la semiósfera como elemento generador de la intersemiosis, ya que asocia todas las manifestaciones culturales. Torop (2010), la define como:

…el espacio condicional sin el cual la semiosis sería imposible, pero, al mismo tiempo, la noción de semiósfera más bien presupone la implicación de la noción de intersemiosis. Esto significa que la mezcolanza de sistemas de signos, que se ve caótica, se organiza en los distintos niveles en los que se delimitan. De esta manera, el concepto más importante de la semiósfera es la frontera.” (p.9)

En otras palabras, la semiósfera permite una primera abstracción: el lenguaje no se emplea en la nada, ya que funciona en contextos de situación, de manera que no puede separarse del ámbito cultural. Es por eso que Lotman (1998), establece que la cultura funciona como lenguaje por la suma de la información no hereditaria, donde la enseñanza en el ser humano opera en dos puntos. Primero, la introducción a la competencia cognitiva únicamente de textos, excluyendo las reglas en la conciencia; y segundo, introduciendo algunas reglas en la conciencia para que genere textos independientes. De ahí la afirmación que el lenguaje es cultura y la cultura es el conjunto de todos los signos que los seres humanos perciben y abstraen para utilizarlo en su desarrollo.

593681657_1280x720.jpg

Cabe destacar que con la ausencia de este espacio sígnico, no habría lugar para la semiótica y menos para el modo de enseñanza y transmisión de la cultura y esto porque,

El modo de enseñanza de la cultura no es determinado por la estructura de la lengua – dice Lotman (1998) – , sino por la estructura de la conciencia que reciben los textos y el repertorio de los empleos funcionales de estos, los cuales no son externos a la cultura (como sí lo son para la lengua natural). Al contrario, constituyen aspectos de su organización interna. (Mosquera 2009: 75)

No hay que confundir el lexema “sem” de semiósfera, con la palabra “sema” que corresponde a un determinado campo semántico visto desde la lingüística, el cual encierra una serie de palabras cuyo significado se relaciona de alguna forma; y que además existen tres tipos: hiponimia (un signo posee el mismo significado de otro), meronimia (cuando un signo designa una parte de otro) y lineal (por la relación que cada signo guarda con el anterior o posterior). Puede sustentar este párrafo con (https://elsancarlistau.com/2018/10/08/campo-semantico/). En este sentido, cada cultura crea su desarrollo de dos maneras: con la propia y la ajena (o ajenas). No obstante la primera merece una revisión histórica y política para contemplar los factores exteriores antaño incidieron y que siguen vigentes, lejos de las reglas oriundas básicas y elementales. Asimismo, desde el punto de vista semántico “La cultura, a su vez, también se puede describir a través de la descripción de tres niveles: un nivel de significados subtextuales, un nivel de cultura como sistema de textos, y un nivel de cultura como conjunto de funciones que están al servicio de los textos.” (Torop, 2014: 5)

Pero la semiósfera va más allá de los estudios científicos del lenguaje, porque abarca todo tipo de signo que tendrá el significado que el contexto (biósfera) le otorgue, pero que también se regirá de acuerdo al ámbito semántico. De ahí interpretada, por su practicidad como “mundo de los signos donde interactuamos”. Por cierto, la iconósfera concurre de esta y todo tipo de clasificación sígnica que usted considere que le admite socializar. De hecho el lexema del término que nos atañe proviene del griego semeión (signo), el cual no se refiere exclusivamente a la palabra. No está de más recordar que “Ahora los campos semánticos no solo se identifican en la lengua. Pueden ser reconocidos en cualquier código en cualquier tipo de mensajes, verbales o no.” (Velásquez, 2009: 106)

Es por eso que Mosquera (2009) plantea que el conocimiento del mundo, desde el punto de vista de la semiótica Lotman como teoría del conocimiento, se ubica en tres niveles: el de los mensajes textuales, el de la cultura como sistema de textos y por último, el de la cultura como un repertorio de funciones a las que los textos dan servicio. En semiótica es inadmisible tomar literal el significado de “texto” porque posee su nivel connotativo, ya que cada individuo; cada comunidad, país o continente forma parte de un discurso correspondiente a la semiósfera. 

Fuentes: 

  • Lotman, Iuri (1998). La semiósfera II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia. España.
  • Mosquera, Alexander (2009). La semiótica de Lotman como teoría del conocimiento. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Año 6: No. 3, pp. 63-78.
  • Torop, Peeter (2014). Semiótica de la cultura y cultura. Entretextos. Revista Electrónica Semestral de Estudios Semióticos de la Cultura No. 14-15-16. Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras. Granada, España.
  • Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto (2009). Teoría de la mentira. Una introducción a la Semiótica. ECO ediciones. San José Villa Nueva, Guatemala.

(Imágenes extraídas de: http://www.google.com)

IMG_20171231_145300_067

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s