Por Angela Barrera
Guatemala, 21 de marzo del 2019. Hora: 15:05
El campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala cuenta con una considerable variedad de árboles. Cuando un estudiante sancarlista se desplaza dentro del campus, puede beneficiarse de la temperatura o protección temporal que ofrece el follaje. Pero no todo es bueno con las especies de árboles que plantaron hace muchos años en la Usac. Existen especies que están provocando algunos daños estructurales o bien alterando el paisajismo.
Mario Santizo, de la Sección Forestal de la Usac, comenta que es necesario realizar trabajos de mantenimiento en los árboles plantados. Agrega que las tres fincas que conforman el campus central en la zona 12, están inscritas como plantación voluntaria. Esto quiere decir que las podas y talas que se realizan no requieren permiso externo, solo debe cumplirse con los convenios establecidos con el Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Dentro de los detalles que se debe cuidar en los árboles, es la poda. Esto es necesario por los daños que pueden provocar el crecimiento desmedido o no controlado de los árboles.
Un árbol no controlado puede provocar daños estructurales en edificios, alcantarillado, en tendido eléctrico o propagación de plagas. También deben evitarse riesgos por actividades naturales como tormentas eléctricas, fuertes vientos, entre otros.
“Nosotros buscamos que la plantación boscosa dentro de la Usac garantice, principalmente la seguridad de la comunidad estudiantil, docente y administrativa”, Indicó Santizo.

En conjunto con el Centro de Desarrollo Seguro y Desastres, (CEDESYD) la sección forestal, evalúa los perímetros cercanos a edificios, parqueos y corredores peatonales para evitar un incidente, con la caída de alguna rama.
Incidentes con arboles
En noviembre del 2018, un árbol de pino que estaba a un costado del edificio de la Dirección General de Docencia (DDA) -antiguo edificio de CALUSAC- cayó provocando daños en ventanales y en las líneas de comunicación del edificio. Este incidente se debió al deterioro del sistema radicular (podrido) y a los fuertes vientos que estuvieron presentes durante esa temporada.
De igual manera el martes 12 de marzo del 2019, se reportó la caída de medio árbol, conocido como Costa Rica, ubicado entre los edificios S6 y S8. En este caso el daño solo fue a una jardinera.
Con relación a estos acontecimientos, la sección agroforestal junto a la DIGA y CEDESYD, realizan un mapeo para identificar otros árboles que puedan representar un riesgo según comentó Kevin Nunfio del CEDESYD.
Riesgos inminentes
En la parte posterior del edificio S5, conocido como el gallinero, hay dos árboles de eucalipto a simple vista presentan daño en sus raíces. A esto se debe sumar la altura que alcanzaron y el mal estado del tronco. Es un riesgo inminente para toda persona que transita por el sector y las oficinas cercanas.
Otro problema lo genera el Ficus que está plantado frente al Edificio de Bienestar Estudiantil. Ese árbol está provocando problemas en los baños del primer nivel de ese edificio, puesto que las raíces están provocando daños en las tuberías de agua y drenajes.
Según expertos el Ficus, no es una especie que esté amenazada y su raíz es muy invasiva. Es un árbol que debe ser atendido desde pequeño para evitar que crezca de manera desmedida.
El tema de la tala de árboles en la Usac y especialmente de estas especies, lo abordaremos en otra entrega, porque es necesario que la comunidad sancarlista esté consciente de la amenaza que representa un mal manejo forestal.
Un comentario en “El urgente y necesario manejo de arboles en la Usac”